jueves, 7 de mayo de 2009

Los ocho ex Secretarios de Energía mienten

Capital Federal (Agencia Paco Urondo) El Ministro de Planificación de la Nación, Julio De Vido, criticó el documento emanada por ocho ex secretarios de energía quienes parecen haber olvidado su actuación y responsabilidad funcional en la aplicación de las políticas energéticas pasadas que llevo a la Argentina de tener en 1989, 34 años de reservas de gas y 15 años de reservas de petróleo, a la actualidad que se cuenta solo con 8 años de reservas hidrocarburíferas, sumado al aumento en el consumo poblacional que ronda hoy el noventa por ciento de las necesidades de todo el país.

Dijo que "las criticas que no hay plan no tienen raigambre, ni tampoco se verifica en la realidad", y afirmó que el Gobierno tiene un plan energético, en el que lleva invertidos 14000 millones de pesos, y le quedan otros 50.000 millones para invertir hasta 2016. Transcribimos parte de un trabajo académico que, primariamente, intenta explicar la importancia mundial y regional de la políticas petroleras; sus conflictos, coyunturas y muestra la inexistente política petrolera argentina que el gobierno de Presidente Néstor Kirchner y la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner debieron enfrentar al asumir la conducción del país, después de décadas de saqueo en dicha materia. No deja de criticar las políticas petrolera argentina, especialmente las deficiencias que la provincialización trae, pero no deja de mencionar, una ensayada salida latinoamericana de desconexión petrolera, en la cual el país, junto a Venezuela y Brasil esta transitando.

Políticas petroleras por Abog. Nuria Reartes Diani

Importancia del crudo y políticas petroleras hegemónicas.

La política petrolera estadounidense, a través de un proteccionismo y control absoluto, siempre busco preservar los recursos existentes, y al mismo tiempo explotar otras zonas del mundo, con las ventajas del libre mercado. El control de los recursos naturales, y el petróleo especialmente, mantienen las ventajas que su propiedad le otorga sobre sus competidores industriales.

Los objetivos mundiales norteamericanos han sido, por intermedio de las guerras infinitas, anexar Irak, Afganistán y controlar el petróleo de Medio Oriente[1]; a través del apoyo de dictaduras, autocracias, etc buscan la posibilidad de sumar las reservas petroleras de Indonesia, el Norte de África y África Occidental; y también o al mismo tiempo intentar dominar Latinoamérica y las cuencas petrolíferas de Venezuela[2], Brasil, Ecuador, Bolivia[3] y Argentina, entre otros, por medio, de tratados de libre comercio (en adelante TLCs).

Así, la políticas económicas, apuntan a que los países del mundo declinen su soberanía, en post de un desarrollo que no hace mas que disminuir la capacidad[4] para conducir con autonomía la política económica y social, limitando sus posibilidades del desarrollo y democracia real. El aumento de la presencia militar norteamericana en la región[5] tiene a reforzar esa finalidad, ya que su nueva misión es combatir el “populismo radical” o gobiernos soberanos, elegidos democráticamente que instalan políticas progresistas y nacionales.

En la actualidad, la proyección dominante norteamericana ha tropezado con importantes escollos, ya los países sudamericanos iniciaron una serie de medidas que les da autonomía de alguna forma como: el pago de sus deudas con el FMI[6], los prestamos económicos que realiza Venezuela, a Bolivia, Argentina y otros países de la región, para el fortalecimiento del Mercosur con la incorporación de Venezuela, que define la negativa de no firmar TLCs con Estados Unidos, a fin de girar a acuerdos mas igualitarios, solidarios y de cooperación regional como el ALBA, UNASUR Y BANCO DEL SUR, todo lo cual lleva a pensar que “el control económico que solía tener EEUU se está desgastando aceleradamente”[7].

El precio del petróleo: Aumento y caída de los precios

El constante aumento del precio del barril del petróleo, el cual alcanzó cifras históricas en junio del dos mil ocho[8], debido a una menor producción y mercados afectados por la debilidad del dólar frente al euro, generó la alarma de que se alcance, este año 2009, un alza similar.

El promedio anual del precio del barril desde el año 2001 fue creciendo de veinticinco dólares, a treinta dólares en el año siguiente; cuarenta en el año 2004, cincuenta y seis por barril en el 2005; aproximadamente setenta dólares en 2006 para alcanzar un promedio en el periodo 2007/2008, de casi cien dólares por barril de promedio.

Si bien en los años 80, las grandes fluctuaciones del precio del crudo se asociaron con guerras y revoluciones, las leyes de comportamiento de los precios actuaban a través de esos conflictos. Por ejemplo, en la guerra Irán-Irak, se vivió un ciclo de ascenso, se atribuyeron alzas a esa guerra, porque afectaba la producción de esos países, que son dos de los mayores exportadores de petróleo del mundo; pero durante el descenso se atribuían las bajas a la misma guerra, porque impedía que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (en adelante la OPEP), llegara a acuerdos para defender los precios.

Actualmente la suba en los precios del petróleo se debe a que:1) dependen más de lo que suceda en la producción que en la demanda, y que 2) los precios altos atraen inversiones foráneas a la industria petrolera y por ende esta creciente inversión aumenta la producción y el exceso de la misma hace bajar los precios. Entonces, los precios bajos hacen que baje la inversión y que baja la producción del petróleo; por lo que se vuelve a elevar los precios, completando un ciclo que por más cortos que sea dura aproximadamente 14 años. Entonces teniendo en cuenta que han pasado 28 años entre 1981 y 2009, o sea dos ciclos, se alza la vos internacional de alarma porque se prevee un alza en este año 2009.[9]

El precio también nos demuestra que el petróleo se está agotando, nuestra civilización industrial se ha desarrollado gracias a la explotación de combustibles fósiles-petróleo, gas natural y carbón-, y al uranio; pero en menos de 200 años se han consumido, esa reserva y solo queda alrededor de 30 años para que los hayamos agotado casi en su totalidad[10].

La OPEP determina una coyuntura preocupante para el mundo y la región, ya que por un lado anunció que la demanda mundial de crudo seguirá creciendo, y por otro costado, que los precios del petróleo están en el medio de una nueva escalada. El mercado petrolero internacional demanda cerca de 86 millones de barriles diarios, donde la producción No-OPEP ronda los 55 millones de barriles diarios y la OPEP cerca de 31 millones, pero está organización ya ha adelantado que no aumentará su producción, no solo como una amenaza sino como una realidad ya que la producción de crudo de los países miembros de la OPEP se encuentra en su tope[11].

La caída del precio del petróleo y de varias materias primas (el petróleo bajó 10 dólares en tres días) contrasta con datos del segundo semestre de 2008 y el año 2009 de los informes de la OPEP[12] y de la Agencia Internacional de Energía (AIE)[13]; se estima para el año 2009 que la demanda por petróleo se incremente en unos 900.000 b/d, cifra que representa un retroceso de unos 100.000 b/d en relación a las estimaciones previas. Tanto la OPEP como la AIE determina que la demanda por petróleo OPEP del 2008 son unos 32.0 millones de b/d, operando una disminución de casi 100.000 b/d. Para el año 2009 ese promedio podría disminuir hasta los 31.2 millones b/d, casi 80.000 b/d menos que el año anterior, siendo la principal razón las disminuciones de las tasas de crecimiento de los países desarrollados y el impacto de sus elevados precios, el fomento del ahorro de energía y el mayor uso de otras fuentes alternativas.

La coyuntura actual siempre será fluctuante, el mercado petrolero seguirá con su característica de volatilidad histórica, donde muy difícilmente observemos descensos dramáticos en sus cotizaciones en el corto plazo; el comienzo del verano que se traduce en mayor demanda de gasolina, la temporada de huracanes, la fragilidad del dólar y del sistema financiero norteamericano y mundialmente colapsado por la crisis de las hipotecas toxicas, unido al empuje de países como China y la India serán las bases en las cuales se sostendrá el precio del barril. [14]



ARGENTINA:

La política petrolera argentina, desde el descubrimiento del primer pozo en Comodoro Rivadavia el 13 de diciembre de 1907, se ha caracterizado por la indefinición de un país que oscila entre dos modelos: el agroexportador e importador de energía de los países centrales y el modelo de sustitución de las importaciones, que busca un desarrollo de la industria nacional con energía propia. Una nota característica de este proceso, fue el papel que han jugado los medios de comunicación, quienes son los responsables, frente a los cambios en las políticas petroleras vigentes, de instalar en el imaginario colectivo, una mentalidad derrotista[15] en materia energética argentina.

Podemos distinguir cinco etapas[16] de las distintas políticas petroleras argentinas y en las que se puede y debe dirimir un conflicto constante: el librecambio y el proteccionismo, el neoliberalismo y el estatismo.

En la primera etapa del descubrimiento, que va desde 1935 hasta 1949, se define como provincial, la propiedad de los yacimientos hidrocarburíferos[17]. Nuestro sistema energético, se desarrolla desde que en 1922, nace Yacimientos Petrolíferos Fiscales (en adelante YPF), lo cual implicó, una toma de posición entre la tensión de explotar desde el estado y obtener crudo y combustible nacional, o limitarse a otorgar concesiones para la explotación privada y extranjera del crudo, debiendo comprar a dichos confesionarios el combustible.

Con YPF, se instala una política de autoabastecimiento[18]: se crea la primera empresa petrolera nacional, y también, la primera refinería productora de combustible; con lo cual se logra que las ganancias de la venta del combustible, sean obtenidas por el estado argentino, y proyectadas no solo para el desarrollo de la propia actividad y empresa sino en una visión global: el futuro del modelo industrial nacional[19]. Finalmente tras el golpe militar de Uriburu, en 1932, se da fin a la única tríada presidencial (Irigoyen, Alvear, Irigoyen) que dio continuidad a la política energética argentina, por no ceder ante los imperialismos propios y ajenos.

La segunda etapa, con la presidencia de Juan Domingo Perón, se produce la reforma constitucional del año 1949 que declara el dominio inalienable e imprescriptible de la Nación, sobre el petróleo y aleja la participación privada de la empresa petrolera argentina. Pero el golpe militar ocurrido en 1955, echa por tierra las políticas instaladas y se vuelve a la inversión foránea en un bien estratégico tan crucial.

Bajo el gobierno del presidente Frondizi, se implementa una política petrolera orientada a incentivar las inversiones de empresas nacionales y multinacionales en los yacimientos de la Argentina. Una serie de leyes petroleras como la Ley de Hidrocarburos 14.773, por la cual se establecía la propiedad inalienable del Estado del petróleo, el gas; y otras dos legislaciones que regulaban las condiciones en las que se realizarían las concesiones, entre ellos las compañías Pan American, Loeb y Tennesse, para completar el acceso a la inversión extranjera, con una serie de contratos petroleros celebrados, con la American Oil Company (una subsidiaria de la Standard Oil de Indiana, de los Rockefeller) entre otras.

En esta misma etapa, y bajo la presidencia de Arturo Illia, se produce también otro hecho de importancia: se decretó la nulidad absoluta de los contratos de concesión de explotación y comercialización del petróleo en manos privadas, por vicios de legalidad y ser dañosos a los derechos e intereses nacionales. Frente a ello, lo Estados Unidos, fiel a su espíritu de imperialista, a través del senador norteamericano Brouke Hinclelooper, viola el principio de soberanía nacional y libre determinación de los pueblos y recomienda al mundo que se prohíba la asistencia económica a la Argentina, o a cualquier otra nación que repudie o anule los contratos con ciudadanos o empresas norteamericanas. Gritando al mundo la defensa y protección de los trusts y monopolios petroleros estadounidenses, da una muestra mas de una inadmisible forma de presionar a los gobiernos y pueblos latinoamericanos.

Otro golpe de estado, en 1966, vuelve a perjudicar no solo la vida constitucional y desarrollo socioeconómico argentino, sino que en materia petrolera, parece marcar otra batalla ganada por la hegemonía norteamericana, no pudiendo dejar de destacar que aquí también, los medios de comunicación, a través de una extraordinaria campaña de acción derrotista del gobierno constitucional de Illia, logran convencer de la legitimidad del golpe a toda la sociedad argentina.

La tercera etapa se inicia en 1967 bajo la presidencia de facto de Onganía y se caracteriza por promulgar la Ley Nº 17.319, de hidrocarburos. Esta legislación mantiene la propiedad estatal del petróleo, pero permite la participación del capital privado mediante permisos de exploración, cateo y concesión de la explotación de las pozos petrolíferos. Aquí nace un corrupción estructural que fue una constante en la administración militar, YPF, junto a otras empresas estatales, fue actor principal de una ingeniería financiera delictiva que consistía en hacerla adquirir prestamos extranjeros, destruir su activo ( del país) y endeudarse continuamente. Los fondos nunca eran destinados a la empresa misma sino, que en el mejor de los casos, estaban destinados a suplir los problemas financieros del país y en el peor, a engrosar las cuentas suizas de los militares argentinos.

La cuarta etapa nace con la ley 24-145 de Privatización de YPF y la federalización de hidrocarburos en 1992-1994. Se desplaza a los estados provinciales la actividad petrolera y deja de ser el petróleo un bien estratégico. En el medio de la noche neoliberal que vivió el país, esta etapa se caracteriza por un estado mínimo que cambio su política de protección y en materia petrolera bregaba por la seguridad de las empresas privadas del sector. Una vez mas los medios masivos de comunicación, a través de una amplia ppropaganda mediática, preparo a la opinión publica en contra de YPF; falsamente se dijo que la empresa daba perdidas, la corrupción estaba institucionalizada, era la caja chica del estado y el mismo no estaba capacitado para invertir en ella. Así se legitima un ciclo de privatizaciones bajo la Presidencia de Carlos S. Menem que por la actuación mediática, no tuvo mayores objeciones que los obreros despediros y perjudicados del sector y hasta era aplaudida por las clases medias urbanas. Lo cierto es que si se compara la gestión estatal de los años ochenta la misma alcanzó un ochenta por ciento de la producción con un total de 117 pozos, y entre el año 1995 a 2005 la explotación privada llegó solo a 26 pozos.

Con la Ley 26.197 se da inicio a la ultima y quinta etapa en este camino de no adscripción de políticas petroleras argentinas. Se transfiere la propiedad de los hidrocarburos a las provincias productoras dejando el control y regulación de las concesiones otorgadas al gobierno nacional. Esta provincialización, es la instancia mas próxima a la privatización de subsuelo argentino, al no existir políticas reales de control y regulación de los recursos naturales, no existieron políticas energéticas de planificación, control de inversión, y mucho menos se exigió aumento o preservación de las reservas petroleras existentes al momento de la privatización de las empresas. En 1989, la Argentina contaba con 34 años de reservas de gas y 15 años de reservas de petróleo, en la actualidad se cuenta solo con 8 años de reservas hidrocarburíferas, sumado al aumento en el consumo poblacional de los mismos, los cuales rondan hoy el noventa por ciento de las necesidades de todo el país.

¿ES POSIBLE UNA DESCONEXION PETROLERA COMO GARANTIA DE INDEPENDENCIA SOLIDARIA LATINOAMERICANA?

En el plano latinoamericano, Venezuela inicia una política petrolera exterior que es clave para la región. Desde su incorporación en el MERCOSUR, sus posibilidades energéticas en la región van mas allá, ya que impulsa acuerdos desde Caracas, por medio de PDVSA, que involucran a países del Caribe (Petrocaribe), la zona Andina (Petroandina) y el Cono Sur (Petrosur). En ésta última zona, trabaja en una doble articulación con Bolivia, Uruguay y Paraguay por un lado, y con Brasil y Argentina por el otro, ya que pretende instrumentar el gasoducto del Sur. La mirada de política energética bolivariana es cosmopolita y emprende su tarea en todos los ámbitos, es miembro de la OPEP, profundiza la venta de su combustible subsidiado a espacios de movimientos populares en EEUU y en Europa, y no deja de proponer el ALBA como instrumento superador del MERCOSUR y contrario al ALCA en Latinoamérica.

Aprovechando los elevados precios del petróleo, propicia e instala cambios socio-económicos en la región, especialmente un modelo productivo alternativo al capitalista. Sabe que la abultada renta petrolera debe ser utilizada en el desarrollo de su nación, pero también incentiva el crecimiento, a través del petróleo y otros recursos naturales, de la región toda. Ha tomado el guante que el pueblo venezolano le reprochó a los puntofijistas caraqueños de los noventa, sabe que debe transformar materias primas en productos de creciente valor agregado, que permitan sustituir importaciones y diversificar la oferta exportable; impulsa un modelo donde el estado invierte en industrias estratégicas como telecomunicaciones (CVG telecom), seguridad y soberanía alimentaría (Corporación Venezolana Agraria), industria eléctrica y aluminio; sabiendo que al reactivar el desarrollo de la nación y la región, se recupera el trabajo como bien cultural y se cortan las grandes brechas de pobreza y desigualdad de los pueblos.

Argentina, por su lado, sigue anhelando un modelo económico que promueva el desarrollo industrial, en todos los ámbitos y también en materia petrolera. Existen marchas y contramarchas, frente al mero intento de políticas un poco más claras y constantes, producto de intereses foráneos, fuertemente instalados en la sociedad argentina y en sus dirigentes. A pesar de la actual provincialización del petróleo, el control de la producción e inversión de las empresas privadas que comercializan en el sector, y el sistema de retenciones sobre el crudo exportable; las importantes ganancias que el Estado Nacional obtiene y reactiva, de alguna manera a las provincias productoras, no se proyectan totalmente en el sistema socio-económico nacional. Las nuevas relaciones sociales de producción que con dichas ganancias se trasladan al desarrollo sustentable del país, está re-planificándose y en pleno proceso de inversión por parte del Gobierno Nacional, sumado a que en las áreas que el Estado Argentino ha planificado la redistribución, es fuertemente criticado y obstaculizado en su accionar, por parte de importantes sectores de la sociedad[20]

Adecuar la política petrolera interna al actual proyecto latinoamericano sería una ventaja no solo para Argentina, sino también para Ecuador y Bolivia. Venezuela marca un rumbo y Brasil firmemente lo secunda, pero las circunstancias socio-políticas de los países de la región, están hoy, a la altura de las circunstancias para enfrentar una paulatina desconexión regional, que logre un desarrollo endógeno nacional y regional para verdaderamente erradicar la pobreza, corregir desigualdades sociales y asegurara una mayor calidad de vida para todos los pueblos[21].

Esta visión de social e histórica de la economía[22] es una propuesta basada en el ALBA, que proyecta la creación de mecanismos para crear ventajas cooperativas entre las naciones y así corregir asimetrías existentes entre los países del hemisferio. Una integración basada en la solidaridad que busca sobreponerse paulatinamente ante la ley del mas fuerte y brinda apoyo a los países débiles para superar las desventajas que los separen de las principales potencias, generadora de igualdades y cooperación entre pueblos y gobiernos.



Por Abog. Nuria Reartes Diani.





[1] CHOMSKY, Noam dice que “…la Administración Eisenhower identificó tres problemas globales principales de los grandes productores de petróleo musulmán: en todos los casos la preocupación era el nacionalismo y las pretensiones de independencia de esos países” en “La imposición del libre mercado como misión imperial: de Reagan a Bush”. CLASE. Curso virtual “La Economía mundial y el imperialismo”. Programa Latinoamericano de Educación a Distancia, Centro Cultural de la Cooperación, Buenos Aires. Mayo de 2008.

[2] En venezuela, EEUU busca dominar los mantos petrolíferos Zulianos, por intermedio Colombia, ya que el Estado de Zulia es c cercano a Colombia, donde a través del Plan Colombia y los TLCs proyectaban dominar la zona junto a la Base Militar de Manta en Ecuador. CHOMSKY, Noam. Ob. Cit. “La Economía mundial…”

[3] En Bolivia, la cuenca de gas se encuentran en provincias dominadas por elites autonomistas que se oponen al gobierno elegido por la mayoría indígena.

[4] Los países que más rigurosamente observaron los principios neoliberales, como América Latina y otros más, experimentaron un agudo deterioro de sus indicadores macroeconómicos cuando se los compara con años anteriores. Los que ignoraron esos principios, como en el Sudeste Asiático, disfrutaron de un rápido crecimiento económico. CHOMSKY, Noam. Ob. Cit. “La imposición del libre …”

[5]Como el Plan Colombia, el Plan Puebla-Panamá y la Cuarta Flota, DE ARRUDA SAMPAIO, Plinio. “Imperialismo, crisis del desarrollo nacional y reversión neocolonial”. CLASE. Curso virtual “La Economía mundial y el imperialismo”. Programa Latinoamericano de Educación a Distancia, Centro Cultural de la Cooperación, Buenos Aires. Mayo de 2008.

[6] Argentina se “liberó del FMI”, a través del pago anticipado de su deuda y de la aplicación de medidas económicas contrarias a las recomendadas por el organismo que la había llevado al desastre económico. Brasil también se liberó del FMI, y Bolivia está haciendo lo mismo gracias a la ayuda de Venezuela. CHOMSKY, Noam Ob. Cit. “ La imposición del libre…”

[7] CHOMSKY, Noam. Ob. Cit. “La imposición del libre…”

[8] El barril de petróleo supera por primera vez los 139 dólares el 17/06/2008. A. B. N. Nueva York

[9]Gershenson Antonio, “El petróleo, en sus precios más altos”gershen@servidor.unam.mx

[10] http://haciaelcolapso.blogspot.com/2008/02/el-precio-del-petrleo-ms-alto-de-toda.html


[11] Irán y de Arabia Saudí.

[12] Son miembros de la OPEP: Angora, Arabia Saudita, Argelia, Ecuador, Emiratos Árabes Unidos, Libia, Nigeria, Irán, Iraq, Kuwait, Qatar y Venezuela.

[13] Son miembros de la AIE: Alemania, Australia, Austria, Bélgica, Canadá, Corea del Sur, Dinamarca, España, Estados Unidos, Finlandia , Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Japón, Luxemburgo, Nueva Zelanda, Noruega, Países Bajos, Portugal, Reino Unido, República Checa, Suecia, Suiza y Turquía.

[14] Luis Oliveros- Oliveros, L.: "Petróleo Julio 2008" en Observatorio de la Economía Latinoamericana Nº 104, octubre 2008. Texto completo en http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ve/

[15] La calificación de descubrimiento fortuito del petróleo en Comodoro Rivadavia, mientras se buscaba agua es la primera muestra de ello, ya que nada se dijo que hacia casi cinco años que una Comisión del Gobierno del entonces Presidente Roca, y continuada por Yrigoyen y Marcelo T. del Alvear, había realizado estudios geológicos en los suelos y napas de Chubut para encontrar no solo agua (de suma importancia hace doscientos años atrás) sino también hidrocarburos. La propaganda mediática que falsamente preparo a la opinión publica en contra de YPF (se dijo que la empresa daba perdidas, la corrupción estaba institucionalizada, era la caja chica del estado y el mismo no estaba capacitado para invertir en la misma) a fin de dar inicio el ciclo de privatizaciones de la Presidencia de Menem.

[16] F. Bernal-R de Dicco- J.F.Freda “Cien años de petróleo argentino-Descubrimiento, saqueo y perspectivas”. Colección Clave para todos. Dir. José Nun. Capital Intelectual. Buenos Aires. 2008.

[17] El Código de Minería reservaba el dominio originario de las riquezas del suelo al Estado Nacional y/o Provincial pero no permitía su explotación directa, lo cual fue reformulado por un decreto del Ing. Hermitte que permitía su explotación estatal cuando aquellos ya fueron por él estudiados.

[18] En 1922 de 89 posos petroleros se aumenta la producción en un 21 por ciento en 1926, casi 383 posos y en 1928, se logran instalar 1252 surtidores en todo el país. F. Bernal-R de Dicco- J.F.Freda Ob. Cit. “Cien años de … ”. . Buenos Aires. 2008

[19] Desde aquí nace la pulseada no solo con las petroleras extranjeras La Argenitine Gulf Oil Sindicate Ltd. y la la Standard Oil, sino con los sectores agropecuarios y los medios de comunicación que defendían intereses del sector, británicos y de antiindustrialización argentina. F. Bernal-R de Dicco-J.F.Freda Ob. Cit. “Cien años de…” Buenos Aires. 2008

[20] Como el movimiento agropecuario que desde marzo de 2008 inicia una serie de fuertes protestas por la política agropecuaria de Presidenta Cristina Fernández de Kirchner, especialmente por la aplicación de un alza en la alícuota que debía pagar el sector sojero al gobierno nacional por sus exportaciones. O los partidos político opositores que frente a las ultimas medidas de recuperación de los fondos jubilatorios en manos privadas, por parte del gobierno argentino, votaron en contra aunque lo tuvieron como promesa en su campaña electoral del pasado 2008.

[21] Wim Dierckxsen ‘’La lucha contra el capitalismo y las luchas sociales’’ [CLASE]. En: Curso virtual “Coyuntura política y luchas emancipatorias” (Programa Latinoamericano de Educación a Distancia, Centro Cultural de la Cooperación, Buenos Aires, Junio de 2008).

[22] Bourdieu Pierre, “Las estructuras sociales de la economía”. Ed. Manantial, Buenos Aires.2008. (Agencia Paco Urondo)

1 comentario:

  1. Trabajè 30 años en YPF de los cuales 20 lo hice en exploraciòn y los restantes años en explotaciòn. Mi funciòn como geòlogo era proponer, junto a un equipo, pozos de exploraciòn, controlar la perforaciòn y la terminaciòn de ellos, realizar estudios avanzados en geologìa y otras cosas màs.
    El gran problema que siempre tenìa YPF eran los llamados "precios polìticos", es decir precios por debajo de los costos. Aùn asì, unos 30 compañeros de distintas àreas, estando en Buenos Aires durante la dècada del 80, decidimos juntarnos todas las semanas para analizar tareas costos y beneficios. No fue fàcil pero logramos concluir en que la empresa no daba pèrdidas y, en todo caso, aquellos gastos "improductivos" era lo que la empresa transferìa a la sociedad en aquellos lugares donde ejercìa sus actividades. No solo era el petròleo sino el excelente servicio mèdico propio con hospitales de primer nivel en todos los yacimientos, con remedios gratuitos para los empleados y su familia, con viviendas para los empleados que venìamos de otras regiones, con escuelas primarias y secundarias, con clubes deportivos y sociales, con pasajes gratuitos, con aviones propios, con sistemas de comunicaciòn por microondas y con la mayor flota petrolera de latinoamèrica. Pero hubo un problema, el sindicato oficial, SUPE, avalò la privatizaciòn de la empresa, de esa forma, como ocurriò, se quedaba con equipos de perforaciòn, plantas y muelles y transformò a muchos empleados en afiliados y al mismo tiempo en empleados. Si alguien hoy pregunta sobre el SUPE la contestaciòn serà unànime. Fueron traidores. El resto de los sindicatos petroleros de otros paìses no nos podìan entender. Ni los sindicatos de Mèxico, Chile, Bolivia y parcialmente en Brasil admitìan la privatizaciòn y la gente acompañò las luchas en su contra, nadie, salvo claro està, a los que le convenìa se dejaron llevar por los comentarios televisivos.
    En cuanto a las empresas privadas, a quien conozco bastante, porque muchos de mis colegas emigraron hacia ellas, son verdaderas sanguijuelas, como lo fueron siempre. No hay muchas grandes, pero si una cantidad de empresas medianas dueñas de yacimientos en baja que medran con la posibilidad de subsidios, envìos de remesas al exterior y cosas peores que justificarìan en la mayorìa cancelarles las concesiones sin ninguna indemnizaciòn, pero claro, no se puede ser patriota sino se pone lo que hay que poner y aguantar el cimbronazo. O sea, claridad polìtica y atacar de fondo el problema. Que venezuela y Bolivia nos ayuden, bienvenido sea, pero primero tenemos que poner la casa en orden, porque nuestros vecinos y con toda lògica, no nos regalan nada en materia de hidrocarburos, si Bolivia nos pide 7 dòlares por BTU de gas, tengamos en cuenta que aun con los privados cuesta 2 dòlares. Otra pregunta, si hay yacimientos parados en T. del Fuego por falta de capacidad del gasoducto que viene de la isla hacia Bs.As.y el costo de construir un caño paralelo debajo del Estrecho de Magallanes sale aproximadamente 200 milones de dòlares y, si era un proyecto de bastante tiempo atràs, que sentido tiene contratar barcos metaneros a un costo de 370 millones de dòlares, mientras se anulaba la licitaciòn del caño? Ahora se volviò a licitar,pero los metaneros va a haber que pagarlos. El Congreso nacional lo sabe, espero que alguna vez actùe. Uno puede apoyar un gobierno que hace cosas, pero estas?? y no son las ùnicas en materia petrolera, hay màs, pero mucho màs. Un saludo

    ResponderEliminar