domingo, 31 de enero de 2010

¡Aparicion con vida de Luciano Arruga!

Capital Federal (Agencia Paco Urondo, gentileza Adrián Delettieres) A un año de la desaparición de Luciano Arruga, el chico de 16 años que fue visto por última vez en una esquina de Lomas del Mirador, en La Matanza, la causa por “averiguación de paradero” no tiene imputados. Sin embargo, la fiscal Celia Cejas, a cargo de la causa desde marzo, aseguró a Página/12 que “la hipótesis de la responsabilidad policial es la más firme” y las sospechas están puestas en los ocho efectivos que cumplían funciones la madrugada del 31 de enero en el destacamento de Lomas del Mirador. Los abogados de la familia Arruga solicitarán que los uniformados sean citados a declarar como imputados a partir de los testimonios contradictorios que dieron en varias audiencias, en calidad de testigos. “No tengo esperanzas de encontrar a Luciano mientras se mantenga la forma de trabajo de la policía y la complicidad con el sistema político y judicial”, afirmó Vanesa Orieta, hermana de Luciano. El peritaje de los libros policiales finalizado en diciembre tampoco permitió agregar pruebas contundentes a la causa.

Luciano Arruga desapareció el 31 de agosto de 2009. Lo vieron por última vez en la esquina de Perú y Arriola. Como el chico había sido detenido previamente por policías del destacamento local, sus familiares sospechan que su desaparición está relacionada con el accionar policial, concretamente, con una detención ilegal. Comparan el caso del estudiante Miguel Bru, que fue asesinado tras ser detenido en una comisaría de La Plata, en 1993, pero cuyo cadáver nunca apareció.

El peritaje de los libros del destacamento de Lomas del Mirador y de la Comisaría 8ª –de la cual depende el puesto policial– es la última información adjuntada a las más de 2000 fojas de la causa Arruga. En primer término, el informe revela irregularidades en el seguimiento de las tareas policiales, además de ratificar que Luciano aparece registrado el 22 de junio –por averiguación de antecedentes– y 21 de septiembre –acusado de un robo que nunca prosperó en la Justicia– de 2008, antecedentes que desde el inicio de la causa ponen la mirada sobre el puesto policial, ubicado a cuatro cuadras de donde vivía Luciano.

Además, en las dos detenciones previas a su desaparición, Arruga –según el testimonio de los uniformados– permaneció nueve horas detenido en la cocina de la casa que funciona como destacamento, sin celdas para tener personas detenidas. De la detención de septiembre, también consta en la causa un estudio clínico realizado tras su liberación que indica que el joven presentaba golpes, algo que fue ratificado en la causa por una profesional del Policlínico San Justo.

Pero la fiscal Cejas, responsable de la causa que tramita en la UFI Nº1 de La Matanza, buscaba en el peritaje de los libros pruebas sobre un posible ingreso de Luciano la noche de su desaparición. “No hay nada que dé indicios de un registro del ingreso de Luciano el día de su desaparición. En la madrugada del 31 de enero, en el libro del destacamento lo único que hay es el número de un chaleco policial mal anotado.”

Consultada por la posibilidad de que se haya omitido el registro del ingreso de Arruga a la seccional, la fiscal dijo que “aún no hay testimonios de alguien que lo haya visto en el destacamento esa noche”.

La pista más fuerte que existe en la causa es un rastrillaje con perros que indicaron el rastro de Luciano en un auto abandonado en el patio trasero al destacamento y en un patrullero. Por otra parte, en la causa se determinó que los dos móviles policiales del destacamento que patrullaban aquella noche estuvieron detenidos en el Monte Dorrego, un predio municipal arbolado donde un rastrillaje con perros realizado en abril indicó que allí había estado el cuerpo de Arruga. Lo llamativo es que esos dos móviles –detectados en ese lugar por las antenas AVL– debían estar por rutina patrullando en forma separada. Esta prueba, obtenida hace diez meses, es la más fuerte de las obtenidas hasta ahora en el expediente, indicó Cejas.

“La causa quedó frenada en ese rastrillaje de abril, aunque a partir de eso se sigan realizando investigaciones. Lo concreto es que Luciano sigue sin aparecer y los ocho policías siguen libres (fueron puestos en disponibilidad y luego reincorporados por el Ministerio de Seguridad bonaerense). Este es el resultado de una política que está desinteresada de los sectores más vulnerables. No tengo esperanza de encontrar a Luciano mientras se mantenga la forma de trabajo de la policía y la complicidad entre el sistema político y judicial”, sentenció Vanesa Orieta, hermana de Luciano.

Las pruebas de rastrillaje –las más fuertes en 365 días– tienen una debilidad: el tiempo transcurrido entre la noche de la desaparición de Luciano y el momento en el que se tomó la prueba. “La causa tiene una irregularidad en sus primeros 45 días, cuando la fiscal Roxana Castelli apostó por investigar una hipótesis que relacionaba a Luciano con la venta de drogas y un supuesto secuestro extorsivo. Mientras todo señalaba que se debía investigar a la policía”, explicó Juan Manuel Combi, abogado de la familia de Arruga e integrante del Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) de La Matanza, que actúa como amicus curae en la causa.

La fiscal Castelli fue removida en marzo por la Fiscalía General por haber puesto la investigación en manos de la policía cuando oficiales de la fuerza están sospechados del delito que se investiga. El sumario que se le abrió en la Procuración General de la Nación no mostró avances. Por eso, los abogados de la familia estudian solicitar un jury de enjuiciamiento contra Castelli.

Desde que Cejas tomó la causa se realizaron rastrillajes, se tomaron rondas testimoniales a los policías del destacamento, la Comisaría 8ª y la comisaría de Don Bosco, se llamó a declarar a los presos que estuvieron detenidos en la noche de la desaparición de Luciano. Uno de esos detenidos reconoció a Luciano en una foto como uno de los chicos que estuvieron en esos días en la Comisaría 8ª y aseguró haber visto cómo torturaban allí a un menor de edad. Sin embargo, la fiscal no confía del todo en estos datos.

En ese sentido, Combi coincidió con que “todavía no hay elementos contundentes para imputar a una persona en particular por la desaparición de Luciano” pero aclaró que “sí hay elementos sustanciales que indican que la policía está vinculada y, transcurrido un año de investigación, hay que trabajar sobre las declaraciones testimoniales en las que los policías se contradicen para llamarlos a declarar como imputados”, adelantó el abogado de la familia.

“No sólo nos interesa la aparición con vida de Luciano y tener justicia para investigar quién lo desapareció sino que no haya más pibes detenidos clandestinamente, que no haya un destacamento que no tiene razón de ser. Está probado que el destacamento detiene personas clandestinamente por los mismos policías que declaran que Luciano estuvo detenido ahí por nueve horas en una cocina”, advirtió Combi. (Agencia Paco Urondo)

El fusilamiento de Severino Di Giovanni, por Roberto Arlt

Capital Federal (Agencia Paco Urondo, en Agenda de Reflexión) El 1º de febrero de 1931 fue fusilado el anarquista expropiador de origen italiano Severino Di Giovanni, quien con asaltos y atentados, logró tener en jaque a la policía del país durante seis años. Tras despedirse de su familia, Di Giovanni fue ejecutado en el patio de la penitenciaría de la calle Las Heras ante varios testigos, entre los que se encontraba el escritor Roberto Arlt, quien en un artículo -transcripto a continuación- narró los últimos momentos de vida del anarquista.

“El condenado camina como un pato. Los pies aherrojados con una barra de hierro a las esposas que amarran las manos. Atraviesa la franja de adoquinado rústico. Algunos espectadores se ríen. ¿Zoncera? ¿Nerviosidad? ¡Quién sabe! El reo se sienta reposadamente en el banquillo. Apoya la espalda y saca pecho. Mira arriba. Luego se inclina y parece, con las manos abandonadas entre las rodillas abiertas, un hombre que cuida el fuego mientras se calienta agua para tomar el mate. Permanece así cuatro segundos. Un suboficial le cruza una soga al pecho, para que cuando los proyectiles lo maten no ruede por tierra. Di Giovanni gira la cabeza de derecha a izquierda y se deja amarrar. Ha formado el blanco pelotón fusilero. El suboficial quiere vendar al condenado. Éste grita: “Venda no”.

“Mira tiesamente a los ejecutores. Emana voluntad. Si sufre o no, es un secreto. Pero permanece así, tieso, orgulloso. Di Giovanni permanece recto, apoyada la espalda en el respaldar. Sobre su cabeza, en una franja de muralla gris, se mueven piernas de soldados. Saca pecho. ¿Será para recibir las balas?

- Pelotón, firme. Apunten.

La voz del reo estalla metálica, vibrante:

- ¡Viva la anarquía!
- ¡Fuego!

“Resplandor subitáneo. Un cuerpo recio se ha convertido en una doblada lámina de papel. Las balas rompen la soga. El cuerpo cae de cabeza y queda en el pasto verde con las manos tocando las rodillas. Fogonazo del tiro de gracia.

“Las balas han escrito la última palabra en el cuerpo del reo. El rostro permanece sereno. Pálido. Los ojos entreabiertos. Un herrero martillea a los pies del cadáver. Quita los remaches del grillete y de la barra de hierro. Un médico lo observa. Certifica que el condenado ha muerto. Un señor, que ha venido de frac y con zapatos de baile, se retira con la galera en la coronilla. Parece que saliera del cabaret. Otro dice una mala palabra.

“Veo cuatro muchachos pálidos como muertos y desfigurados que se muerden los labios; son: Gauna, de La Razón, Álvarez, de Última Hora, Enrique González Tuñón, de Crítica y Gómez de El Mundo. Yo estoy como borracho. Pienso en los que se reían. Pienso que a la entrada de la Penitenciaría debería ponerse un cartel que rezara:

- Está prohibido reírse.
- Está prohibido concurrir con zapatos de baile”.(Agencia Paco Urondo)

Avatar político, por Horacio González

Capital Federal (Agencia Paco Urondo, publicado en Página 12) Criticada por el Vaticano y por China y elogiada por Evo Morales, la exitosa película de Cameron dispara reflexiones tanto políticas como éticas y estéticas que permiten una mirada que cruza los diferentes planos significativos.

Avatar fue criticada por el Vaticano y por China, elogiada por Evo Morales y los críticos de la nueva minería transnacional. ¿Todo esto provoca o admite este film, que en poco tiempo más –obvio– será multipremiado por Hollywood? ¿Cuál es el tema de Avatar? Es la vieja tesis de que toda metamorfosis es la forma más delicada del espíritu. Es lo que implicaría su verdadera dimensión ética. Metamorfosis mística entre la naturaleza vegetal, los animales y los hombres. Y amalgama entre todos los hombres, de la estirpe que fueran. ¿Qué agrega el director de la película a esta cosmología? La bienvenida metamorfosis entre la vida humana y su réplica tecnológica. Videojuegos denominados Second Life y otros del mismo género están en la mente de Cameron, el director.



Sólo que en Avatar hay muchos más planos significativos. En cuanto a las artes de la interpretación actoral, cambia totalmente la raíz del antiguo oficio. Queda sometida la actuación a un proceso también de metamorfosis. Entre la gestualidad dramática y el dramatismo tecnodigital. Se sustituyen así las teorías de la acción dramática que inauguraron el siglo XX y que originaron la diversidad de identidades actorales que conocemos. ¿Están en peligro luego de Avatar? No, porque, a su vez, el film se basa en las más conocidas mitologías narrativas, base de todas las teorías actorales, atrayéndolas momentáneamente a la nueva industria del cine digital. Nada nuevo bajo el sol (el que ilumina nuestros pobres asuntos terrícolas).

Otro avatar más del film: el misticismo naturalista que lo impulsa no parece contraponerse a la tecnología, sino que podrá ser un capítulo posterior de ella. O bien, se insinúa que mantendrá con ella una relación circular, complementaria. Lo que se narra es una lucha entre civilizaciones guerreras, una de ellas cazadora, que viaja montada en grandes pájaros de reminiscencia prehistórica como en las películas de Walt Disney. (Se ve una escena de caza a simulacros de rinocerontes diseñados oníricamente. Sangre, inverosímilmente, hay poca.)

El héroe lo es por igual de las dos civilizaciones, la técnica y la mística, que se transfunden. En un caso, el héroe soldado deja entrever un destino a autoinculpación del cual saldrá el salvataje de la cultura técnica planetaria. Y por otro, el mismo héroe desdoblado, pero ahora extranjero, se suma a la lucha ajena descubriendo en sí destrezas de redención. Ambos héroes practican una fusión mística. Mueren juntos, en una suerte de cristianismo bífido que no deja de ser interesante, una suerte de doble de Cristo rápidamente borroneado. Herético, desde luego. A Ratzinger no le va a gustar, claro. Pero se equivoca el Vaticano al ver todo eso poco teológico. Son las altas devociones profanas del cine norteamericano progresista.

Las tecnologías de guerra son presentadas como remedos monstruosos, zoomórficos, carros de guerra que de tan fantasiosos parecen griegos o romanos (obvio: siempre en la Ilíada suenan mejor estas cosas), pero hay detalles que permiten entrever que los pueblos agredidos desde sus místicas danzas power flower, no dudarán en utilizarlas (de hecho, lo hacen en el combate).

Sin duda, es una película con un viejo argumento teológico-político, pero de tono menor respecto de Solaris o Blade Runner, para mencionar dos proyectos considerados de ciencia ficción que contienen genuinas vetas filosóficas. Si se quiere, es mediocre lo que presenta Cameron (aunque no hollywoodianamente hablando) frente al mundo metafísico de la ciencia ficción de Tarkovsky o lo que hizo Ridley Scott con las novelas de Philip Dick. Esas llevan a la verdadera refundación ética de lo humano luego de un pasaje por otro “avatar”, si se quiere más interesante: el fracaso de la fabricación de bellos semidioses asesinos que quieren volver a ser humanos.

No le restamos mérito a la escritura digital expresionista del film de Cameron. Pero no es tan novedoso el factor tridimensional, ni mucho menos lo es la hipótesis del hombre prometeico que sucumbe al no respetar la sacralidad de la naturaleza. En toda su expresividad está en el Fausto de Goethe (¡qué decimos!), proveniente de la Metamorfosis de Ovidio. Filemón y Baucis, que son también arbolitos sacros, son sacrificados ante el espíritu fáustico industrialista, en sobrecogedora escena. Ahora, el coronel de ese ejército que pinta Cameron, burdamente tratado, es un pobre agente de las empresas multiplanetarias de minería. No hay naciones definidas en Avatar, hay vil experimento humano, aunque sea bajo el aspecto de una negociación (al principio) con los nativos de otro planeta. El coronel Kilgore de Coppola en Apocalipse Now –que remotamente inspira a Parker, el de Avatar– es infinitamente superior, pues en su condición caricaturesca, conserva un lúgubre y dolorido patetismo. Por no hablar del coronel Kurtz, donde se dan cita todas las líneas de ruptura del relato occidental. No hay que olvidar que a este crucial personaje (en donde se resumen todos los manierismos actorales de la mágica baulera de Marlon Brando) lo encontramos en Apocalipse Now leyendo un poema de Thomas Elliot. Ahora que los canales públicos vuelven a pasar como verdadera “replicante” de Avatar a Apocalipse Now, surgen las enormes diferencias artísticas.

Es que Coppola se inspira en Elliot, que a la vez conduce a Joseph Conrad, luego a La rama dorada, de Frazer, y por último a un libro revelador de la crítica literaria, From ritual to romance, de Jessie Weston, que en 1920 examinó la importancia de las leyendas del rey Arturo en la configuración de las mitologías narrativas de Occidente. Todos ellos son objetos de un grácil metalenguaje en el film y aparecen en una toma de la película de Coppola como un pilón de libros abandonados en la recámara de Kurtz. Un absoluto gesto de retroalimentación entre cine y literatura. Ese sí es un avatar, una carnosa metamorfosis.

La reciente recreación de Apocalipse Now en la novela de José Pablo Feinmann, Carter en Vietnam, se hace en nombre de seguir examinando la decadencia del propio lenguaje de la sociedad norteamericana, su ejército y sus industrias culturales. En el último número de la revista Los inrrokuptibles, un buen artículo sobre Avatar indica que en una de las escenas, donde el ejército bombardea un árbol totémico, se reproduce la caída del World Trade Center. Conclusión: “Hace asumir al ejército estadounidense la responsabilidad del 11 de septiembre”, además de otras vergüenzas profundas, esta vez por las culpabilidades ecológicas.

Como se ve, el film de Cameron parece representar una universalización política, de raíz humanística, en la discusión sobre las relaciones del hombre con la naturaleza. Surge evidente, además, la crítica a los medios militares-corporativos de destrucción de las fuentes de vida planetaria. Hay que agregar, sin embargo, que la “salvación” proviene del propio Imperio y su poder autocrítico, minoritario, pero efectivo. Un poder científico-cinematográfico.

Es que Avatar proviene en particular del nuevo giro científico y representacional de su industria cinematográfica. Su relato no es sino una fábula sin la calidad aristocratizante que tenía la radical crítica de Coppola a la historia devastada. Cameron hace predominar demorados remates finales calcados del viejo western y se deja ganar por las connotaciones de una love story que promete un retorno humano al planeta que los derrota, una mejor negociación entre las corporaciones mineras-militares, la ciencia que creó los hombres-avatar y las poblaciones nativas.

No sabemos por qué China la prohíbe; nada justifica una prohibición ni ésta puede entenderse cabalmente. Que Evo Morales la recomiende como una reflexión oportuna sobre la Madre Tierra nos parece muy comprensible. Esta gran figura del presente momento boliviano une la digna densidad de su antropología política con un candor novedoso, en un modelo de reconstrucción del lenguaje político inhabitual, desafiante e inspirador.

Sin embargo, siempre queda en pie el problema de estos films surgidos del guionismo y la nueva “gnosis tecnológica” de las grandes producciones de un sector del capitalismo informático liberal, que agita mitologías y meta-leyendas surgidas de la propia historia del cine norteamericano, con profesionalismo enraizado en una historia del relato industrial-cultural muy evidente. Pero sin realizar esfuerzos como el que en su momento, en plena década del ’70, iluminó a Apocalipse Now. Evidentemente, es necesaria una nueva cinematografía que esté al nivel de las discusiones mas profundas de nuestras sociedades. Desde luego, no la representa Avatar. (Agencia Paco Urondo)

Garré encabezó la ceremonia por la recreación del Cruce de los Andes

Mendoza (Agencia Paco Urondo) La ministra de Defensa, Nilda Garré, encabezó hoy junto a su colega de Chile, Francisco Vidal Salinas; al jefe del Estado Mayor General del Ejército, teniente general Luis Pozzi, y a su par de chileno, general Oscar Izurieta Ferrer, la ceremonia en la que se rememoró la hazaña realizada por el Ejercito de los Andes de las Provincias Unidas del Río de la Plata comandado por el General José de San Martín en 1817.

El acto se desarrolló en el Cerro de la Gloria de la ciudad de Mendoza. Allí la ministra saludó a los integrantes de los Ejércitos de Argentina y de Chile, que comenzarán a cruzar mañana la cordillera de los Andes como parte de los festejos del Bicentenario de ambas naciones. “La celebración del Bicentenario debe ser un proceso que rescate y resignifique el contenido federal, sudamericano y popular de una causa siempre vigente: la lucha política, económica, social y cultural por la independencia de nuestros pueblos”, declaró Pozzi en su discurso luego de que fueran entonados los himnos nacionales de Chile y de Argentina al comenzar la ceremonia.

“Así –continuó el jefe del Ejército argentino- la epopeya del cruce de los Andes y los combates sucesivos, delinearon, más allá de las fronteras de la patria, la verdadera dimensión de los ideales de libertad”. Más adelante, indicó: “Hoy afortunadamente se ha recuperado aquella vocación latinoamericana que ahora se expresa en la consolidación de la región como una zona de paz y de cooperación”. Luego se refirió a la política de cooperación bilateral que mantienen ambas naciones al citar los ejemplos de “la Fuerza de Paz Combinada ‘Cruz del Sur’, la cooperación permanente en actividades antárticas, la ejecución periódica de ejercicios que reúnen a elementos de ambos Ejércitos, el desarrollo de proyectos científicos y tecnológicos de interés común, el progresivo y constante incremento de actividades de intercambio y participación combinada en Operaciones Militares de Paz. Todas estas actividades constituyen símbolos que permiten exponer el esfuerzo conjunto entre países hermanos, y marcan un claro precedente en un contexto de creciente integración regional”.

Finalmente, Pozzi hizo mención a la hermandad existente entre Chile y a Argentina por su historia y porque “nos une una de las fronteras más extensas de la tierra; sus tradiciones, su cultura, la hospitalidad de nuestra gente, el valor que le adjudicamos a la amistad, el idioma son rasgos compartidos que identifican un destino común, tal como lo soñaron nuestros próceres, para nosotros y para nuestros hijos”, afirmó. Acto seguido, frente al monumento al Ejército de los Andes, se descubrió una placa recordatoria en memoria de la gesta libertadora que reza: “En conmemoración del bicentenario de la revolución de mayo, los Ejércitos de las Repúblicas de Argentina y Chile, dan testimonio de este acontecimiento con la recreación de la gesta del ‘Cruce de los Andes’ llevada a cabo en el año 1817”.

Más adelante, se depositaron ofrendas florales al pie del monumento, y luego del toque de silencio, se entonaron las canciones de los Ejércitos de Chile y de Argentina, y se arriaron las banderas de ambos países. En el acto estuvieron presentes también el jefe de Gabinete del Ministerio de Defensa argentino, Raúl Garré; el secretario de Planeamiento, Oscar Cuattromo; los jefes de la Armada, almirante Jorge Godoy, y de la Fuerza Aérea , brigadier Normando Costantino; la subsecretaria para la Reforma Institucional y el Fortalecimiento de la Democracia, Marita Percéval; la subsecretaria de Cultura de la Nación, Marcela Cardillo; Gustavo López, María José Lagorio y Javier Grossman de la Unidad Bicentenario de la presidencia; el secretario de la Comisión Bicentenario de las FFAA, Oscar Moreno; el comandante del III cuerpo del Ejército, general de división Pedro Artuso; el jefe de la IV Brigada Aérea ‘El Plumerillo’, comodoro Jorge Morera; el jefe de la VIII Brigada de Montaña, Gr. Br. I Julio Pelagatti; y otros invitados.

Cruce de los Andes 2010

Hasta el 12 de febrero más de cien integrantes de la Fuerza Binacional argentino –chileno cruzarán la Cordillera de Los Andes, partirán desde la provincia de Mendoza y finalizarán en la localidad chilena de Chacabuco. Habrá dos itinerarios: un trayecto será recorrido por la Columna Norte (montada) compuesta por 25 argentinos y 36 chilenos. Esta columna partirá desde la ciudad de Mendoza y unirá Plumerillo, San Juan, Calingasta, Barreal, Los Manantiales, Frías, Sardinas, Paso Las Llaretas, Vegas del Piñón, Achupallas, Putaendo, Curimón y, finalmente, Chacabuco. El otro recorrido será efectuado a pie por la Columna Sur integrada 28 argentinos y 38 chilenos. Partirán también de la ciudad de Mendoza, y pasarán por: Plumerillo, Canota, Picheuta, Polvaredas, Puerta del Inca, Cristo Redentor, Portillo, Los Andes, Curimón y Chacabuco.

La expedición conjunta para el cruce de los Andes fue ejecutada entre los Gobiernos de ambos países en el marco de los festejos por el Bicentenario. La evocación del Cruce de los Andes, además de exaltar los lazos de confraternidad, integración y cooperación existentes entre ambos países, recoge una vez más la inspiración de Libertad que ha sido motor de nuestros próceres, y que hoy lleva en su espíritu la Fuerza de Paz Binacional “Cruz del Sur”. (Agencia Paco Urondo)

El Consejo de Defensa de Unasur emitió una resolución sobre Haití

Capital Federal (Agencia Paco Urondo) El Ministerio de Defensa informa que en la II Reunión Ejecutiva del Consejo de Defensa Suramericano de la UNASUR, de la cual participa en representación argentina el secretario de Asuntos Internacionales de la Defensa, Alfredo Forti, se debatió en torno a la actual situación que atraviesa Haití. Al respecto, resolvieron sumar su compromiso en la ayuda para paliar los efectos del terremoto, asistir en el rescate de sobrevivientes, atender a los heridos y damnificados y colaborar en la reconstrucción del país, “teniendo en cuenta las necesidades y prioridades expresadas por las autoridades de Haití y bajo su liderazgo”.

En este encuentro de viceministros de Defensa de la UNASUR, llevado a cabo en la ciudad de Manta, Ecuador, los Países Miembros del Consejo de Defensa Suramericano (CDS) resolvieron “convocar a una reunión de expertos, a realizarse próximamente en Quito, para avanzar en la implementación del Eje N° 2 del Plan de Acción 2009-2010 del CDS y facilitar la labor de apoyo a la reconstrucción de Haití, a mediano y largo plazo, de modo que aglutine los esfuerzos de los países de la UNASUR”.

Por otro lado, los participantes destacaron “la visita a Haití del presidente de la República del Ecuador, Rafael Correa, en su calidad de Presidente Pro Tempore de la UNASUR”. En la reunión de viceministros, a desarrollarse entre los días 28 y 29 de enero, asistieron además del representante argentino Forti, funcionarios de Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela. (Agencia Paco Urondo)

No lo decimos sólo nosotros: Fontevecchia descubre que Clarín no es independiente

Capital Federal (Agencia Paco Urondo, en Perfil.com) Respuesta a Clarín, por Jorge Fontevecchia

En la actualidad, el dios del juicio ordálico moderno es la opinión pública. Si un acusado atraviesa las pruebas del escarnio más o menos airoso y sobrevive sin grandes amputaciones, será inocente. Por el contrario, la extinción de su presencia en la escena pública, su muerte simbólica, indicará que era culpable.

Las ordalías eran pruebas que debían atravesar los acusados para demostrar su inocencia. Se las usaba en la antigüedad como una forma de juicio divino. En la Biblia se menciona a las “aguas oscuras” que eran venenos preparados por los sacerdotes que los sospechosos debían beber: los que sobrevivían se suponía eran inocentes, el resto eran los culpables que “habían” merecido su justo castigo. El fuego fue una fuente de inspiración para todo tipo de ordalías: caminar sobre brasas, atravesar hogueras o sostener con las manos un hierro incandescente. De allí viene la frase “poner las manos en el fuego” por alguien como sinónimo de creer su verdad. Detrás de todas las ordalías estaba la idea de Dios como juez inapelable: ¿quién sino él podía salvar a una persona del veneno o el fuego?

En la actualidad, el dios del juicio ordálico moderno es la opinión pública. Si un acusado atraviesa las pruebas del escarnio más o menos airoso y sobrevive sin grandes amputaciones, será inocente. Por el contrario, la extinción de su presencia en la escena pública, su muerte simbólica, indicará que era culpable.

La revista NOTICIAS ha tenido que sortear muchas de estas pruebas en sus dos décadas de existencia pero su liderazgo sostenido es la mejor demostración de inocencia a las innumerables acusaciones que injustamente recibió. Estas acusaciones recrudecen al comienzo de cada ciclo político y a su fin, cuando las aguas bajan turbulentas. Aunque sea repetido vale recordar que mientras Clarín aplaudía al menemismo en sus primeros años, sólo NOTICIAS –con la única compañía del diario Página/12– criticaba a Menem desde 1989. Al fin del menemato cuando Editorial Perfil criticó a De la Rúa, candidato de la Alianza, quien por entonces contaba con un gran apoyo popular, desde el diario Clarín se acusó a NOTICIAS de menemista.

La historia vuelve a repetirse ahora. Mientras el diario Clarín aplaudió a Kirchner sostenidamente durante sus primeros cinco años, sólo NOTICIAS criticó al kirchnerismo desde su inicio, ya sin la compañía del diario Página/12. Y ahora que nuevamente el diario Clarín decide pasarse a la oposición al final de otro ciclo, vuelve a tener la desvergüenza de acusar a NOTICIAS de oficialista. En la edición del viernes 22 de enero, con la firma de Facundo Landívar, el diario Clarín publicó como su principal nota de Medios la que tituló “Las llamativas coincidencias de Noticias y Miradas al Sur”. El copete de la nota decía “La revista de Perfil y el medio oficial con el mismo enfoque y las denuncias de complot”. Ya desde el inicio se destacó la palabra Perfil, sin embargo en la misma sección de Medios del viernes anterior Clarín había publicado una amplia nota sobre la publicidad oficial y los beneficios de los medios agraciados con ella y los padecimientos de los castigados, sin citar la palabra Perfil.

La nota de Clarín comenzó diciendo: “No son tiempos fáciles estos para las empresas de medios en la Argentina. Ni para los independientes, ni para los que abandonan todo tipo de pretensión de hacer un periodismo objetivo y se abrazan a las posturas oficiales, como si de ello dependiese, y es verdad que depende, su propia supervivencia. Pero si no es fácil para independientes ni oficialistas, tampoco lo es para los que ahora, para diferenciarse, ensayan un nuevo estilo, donde arremeten contra los medios informativos usando como escudo la independencia, pero repitiendo casi calcadamente los argumentos del oficialismo, disfrazado, eso sí, de una pretendida asepsia periodística”.

Resulta interesante la clasificación del periodismo por parte de Clarín; están los oficialistas, los independientes que son ellos mismos, y los que como NOTICIAS no son ni oficialistas ni independientes. Pero, ¿podría existir algo en medio de lo oficialista y lo independiente? ¿No será que NOTICIAS es la independiente? ¿Y que Clarín se estará transformando en algo diferente a un medio, en una especie de corporación política adversaria a la del Gobierno?

Continuaba la nota de Clarín diciendo: “Esto quedó en evidencia el fin de semana último, cuando coincidieron los semanarios NOTICIAS, de Editorial Perfil –de Jorge Fontevecchia– y Miradas al Sur, del ultrakirchnerista Sergio Szpolski. Los dos medios, con diferencias sutiles y hasta ahora parados en las antípodas sobre cómo llevar adelante un trabajo profesional en el periodismo, denunciaron el mismo complot contra la Presidenta, urdido, según ellos, desde la Vicepresidencia de la Nación, el Banco Central y este diario. Y hasta coincidieron en publicar esos artículos con fotos de las tres mismas personas.”

Entre colegas es conocido que Clarín utiliza el ninguneo como su principal forma de castigo. Como dicen los chicos: “no existís” es su manera de descalificar. Resulta curioso, entonces, ver por segunda vez mencionada la palabra Perfil en una nota sobre NOTICIAS mientras que en el artículo sobre la publicidad oficial de la semana anterior la palabra Perfil brilló por su ausencia cuando es la principal protagonista de la historia. Los lectores de NOTICIAS saben que su revista no acusó a Redrado, Cobos y Clarín de golpistas sino de oportunistas, de haber aprovechado la pésima imagen de los Kirchner para practicar el buen negocio de pegarle a Cristina ahora que nadie la quiere.

Y sigue Clarín diciendo: “Si bien lanzar acusaciones amparados en difusas fuentes oficiales es ya un lugar común en los medios oficiales, no dejó de llamar la atención semejante cambio en un medio que hasta presentó varias denuncias públicas acusando al Gobierno de discriminarlo en la pauta publicitaria oficial. Como se dijo, para los medios independientes, las cosas no son fáciles. Al bloqueo absoluto de las fuentes informativas del oficialismo, se le suma la amenaza del castigo para quien ose romper el corralito informativo y se asume como complot cualquier noticia que no sea la que se esperaba. Para los oficialistas tampoco es fácil: justificar la mera existencia de un multimedios en los subsidios regalados desde el Estado, por el fracaso en conseguir lectores, caudal publicitario legítimo o audiencia propia, tampoco es el paraíso para ninguna empresa periodística que se catalogue de tal. Sólo basta ver como ejemplo el grupo multimedial ultrakirchnerista del empresario Szpolski que, como publicó Clarín, recibe una profusa inyección de fondos estatales a través de la pauta oficial, que está muy lejos de tener un correlato en circulación o rating. Si no fuese por su manifiesta adhesión al credo kirchnerista, vería peligrar su propia existencia, ya que ninguno de los medios de ese grupo resulta rentable por la falta de atractivos para lectores y/o anunciantes”.

¿Por qué recién ahora Clarín descubre que existe discriminación con la pauta oficial cuando NOTICIAS presentó una demanda ante la Justicia a comienzos del 2006? También desde hace cuatro años NOTICIAS viene denunciando los medios de Szploski por financiarse con fondos públicos. ¿Por qué se dan cuenta ahora y no denunciaron nada? ¿Porque eran ellos mismos los beneficiados del favor oficial? ¿No será al revés? ¿No será que NOTICIAS no necesita recibir o dejar de recibir pauta oficial para criticar o dejar de criticar lo que crea que corresponde? ¿No será eso lo que le sorprende a Clarín porque desde su perspectiva resultan inimaginables acciones que no persigan un beneficio?

Y concluye la nota de Clarín diciendo: “Finalmente, el tercer grupo también está complicado. No debe ser fácil proclamarse independiente o perseguido porque el Gobierno no era generoso en distribuirle publicidad oficial y ahora arremeter contra quien publica alguna investigación que molesta al matrimonio Kirchner. Ni asegurar, como dijo NOTICIAS en su última edición –en la que coincidió con Miradas al Sur–, que una crítica a la Casa Rosada es parte de una operación consensuada entre políticos opositores, banqueros en apuros y grupos de medios. Casualmente, o no, el mismo discurso del oficialismo, como se vio el fin de semana. Para este último grupo, diferenciarse, aunque eso signifique llamarse independiente y publicar argumentos oficiales, parece ser el negocio. Como se dijo, no parecen ser estos tiempos fáciles para los medios en Argentina.”

Se vuelve con la idea de un “tercer grupo” entre los medios que “ni son oficialistas, ni independientes”, construcción que al estar mal concebida en su génesis deja en evidencia su falacia argumentativa. La polaridad es oficialismo-oposición y entre ambos está lo independiente. Al no asumirse hoy Clarín como oposición, de la misma forma que tampoco reconoció haber sido oficialista hasta hace poco, reproduce el comportamiento de esas personas o partidos de derecha que para disimular se llaman a ellos mismos de centro porque la izquierda es más aceptada. Es tan infundada la acusación de Clarín, que el diario oficialista Página/12 en su edición del mismo viernes 22, con la firma de Marta Dillon, criticó la misma nota de tapa de NOTICIAS por el opuesto diciendo: “La imagen, por supuesto, se complementa con una nota en la que la Presidenta grita, se sale de quicio, pelea con su marido y se encabrita porque siente que la tratan de boluda”. Paralelamente, el programa hiperoficialista “6, 7, 8” de Canal 7 denunció que la tapa de NOTICIAS sobre Cristina era parte de la “Operación desánimo” con la que la oposición quiere desgastar la figura presidencial.

Epílogo. Es normal que las personas imaginen el proceder de los demás a partir del propio comportamiento. La vara con la que se mide siempre es la propia y la de Clarín es variable y cambia con la rapidez de sus conveniencias. Una pequeña muestra de esas diferentes formas de comportarse se observa en la nota de hace unas semanas donde Clarín anunció que la Presidenta invitaba a cenar en Olivos a los principales empresarios argentinos –según tituló– con el objetivo de “quebrar el frente empresario”. La foto que ilustraba la nota de Clarín, al tratarse de un anuncio de algo que iba a suceder, obviamente tuvo que ser de archivo, en este caso de una cena en la que se ve a empresarios que en años anteriores ya habían estado en reuniones similares y que esta vez volverían a concurrir a Olivos. Pero de la foto original, Clarín cortó a Héctor Magnetto, partícipe habitual hasta no hace tanto tiempo de ese tipo de reuniones con la Presidenta.

Días antes de la comida de diciembre pasado, el jefe de Gabinete llamó para transmitir el “especial pedido de la Presidenta” para que yo concurra, imagino que no para quebrar el frente empresario sino el de los medios verdaderamente independientes. Mi comportamiento fue diferente al de Héctor Magnetto, quien sí concurrió todos los años anteriores a estas cenas, y decliné la invitación. Puede quedarse tranquilo Clarín: NOTICIAS seguirá siendo crítica de este Gobierno y de todos los que continúen, como lo fue de los que lo precedieron. Y me gustaría mucho que en el futuro Clarín se comportara de la misma manera. (Agencia Paco Urondo)

En defensa de nuestra presidenta de la Nación

Capital Federal (Agencia Paco Urondo, gentileza Agrupación 25 de marzo) Ante los últimos sucesos acaecidos con motivo de los Decretos de Necesidad y Urgencia dispuestos por la compañera Presidenta de la Nación Cristina Fernández , en los cuales se determina la creación del Fondo del Bicentenario y la remoción del presidente del Banco Central, consideramos que constituyen una nueva etapa, agravada, del proceso de desestabilización institucional iniciado en el 2008 con la discusión y rechazo de la Resolución 125, vigorizado por la nueva integración del Congreso Nacional como resultado de las elecciones del 28 de Junio.

Proceso este desatado por fuerzas políticas, económicas, financieras y mediáticas –internas y extranjeras- que persiguen dos objetivos: uno, de mínima, compartido por la mayoría de ellas, que es convertir en los hechos el sistema presidencialista fijado por la Constitución Nacional en un sistema parlamentario, en el cual los legisladores dicten las políticas fundamentales que son facultad del gobierno nacional, sin resistencia de la primer mandataria; y el segundo, de máxima, –hasta ahora con menos adherentes- que busca su desplazamiento del Poder Ejecutivo y su reemplazo por el Vicepresidente Julio Cleto Cobos.

Estas fuerzas frente a la gravísima crisis económica-financiera mundial y sus consecuencias negativas sobre la economía argentina, la ignoraron y manteniendo su sectaria oposición “cerril” continuaron con sus críticas, deformaciones y obstrucciones como si nada estuviera pasando –cuando un elemental patriotismo demandaba suspenderlas por lo menos durante su momento más álgido-.

Ahora, con similar espíritu contrario al interés nacional, no trepidan en rechazar la potestad presidencial constitucional de dictar Decretos de Necesidad y Urgencia (D.N.U.), de desplazar a una autoridad subalterna no elegida por el voto popular y de fijar el destino de las reservas acumuladas durante su gobierno y el de Néstor Kirchner.

Judicializan estos temas con el apoyo de jueces que por sus actos demuestran carecer de imparcialidad, perjudican los intentos de disminuir las altas tasas del crédito externo que vienen reclamando, favorecen las jugadas especulativas de los “fondos buitres” y fundamentamente, obstaculizan, “ponen palos en la rueda”, al objetivo del gobierno de lograr un mayor crecimiento de la economía y una mejor distribución de la riqueza durante los años 2010 y 2011, movidos por mezquinos cálculos electorales.

Compañera Presidenta, nosotros que además como peronistas continuamos sintiéndonos orgullosos de la nacionalización del Banco Central y de los depósitos bancarios dispuestas por Juan Perón en 1946, apoyamos totalmente las decisiones tomadas en los D.N.U. en cuestión, su crítica a sectores de la justicia y a la actitud perniciosa e inadmisible de Martín Redrado, y a su apreciación sobre la conducta e intencionalidad del Vicepresidente de la Nación.

Es más, consideramos que Julio Cleto Cobos es un gran defraudador de los votos populares que en octubre del 2007 lo colocaron en su cargo, que ha traicionado el proyecto que aprobó cuando decidió integrar la fórmula presidencial en ese año, que contrariando la Constitución Nacional hace trizas la institucionalidad del Poder Ejecutivo y que –convertido por sus acciones en uno de los jefes y principales candidatos presidenciales de la oposición- al no presentar su renuncia ha caído en una verdadera inmoralidad política que no tiene antecedentes en nuestra historia patria.

Por lo que nos declaramos en estado de alerta y abiertos a todas las convocatorias de solidaridad y defensa de su persona e investidura presidencial.

CONFLUENCIA DE MILITANTES PERONISTAS DE LOS BARRIOS DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

(Agencia Paco Urondo)

sábado, 30 de enero de 2010

“Revolución de Colores”, por Jorge Tribó

Mar del Plata (Agencia Paco Urondo)

Desde hace unos días, en Venezuela se intenta poner en marcha, nuevamente, una nueva versión de la “Revolucion de Color”, con la misma matriz ya aplicada en distintos lugares del mundo (incluso en Venezuela, ejemplo: Junio de 2007)

Para ello, la nueva punta de lanza, es la manipulación de el movimiento estudiantil (de las universidades controladas por autoridades neoliberales, fundamentalmente las universidades privadas). Cabe destacar, respecto de este tema, la diferencia existente en la estructura socio económica generada durante la era neoliberal y el período anterior, ya que en las universidades privadas (incluso las públicas, en buena medida) o de hegemonía neoliberal no pueden asistir estudiantes provenientes de los sectores mas populares, lo que de por si, genera un segmento estudiantil elitista muy diferente al que generó el movimiento estudiantil de la década de los 60 y los 70.

Detrás de esta punta de lanza estudiantil nos encontramos con la oposición que, enmascarada en un lenguaje populista demagógico y haciendo uso del control de la corporación mediática difama y calumnia día y noche la figura del presidente Hugo Chávez : se le construye una matriz de opinión negativa, en la que al presidente se lo presenta con una imagen mediática de “tirano”, “autoritario” o “déspota”, cuando en realidad, ganó el record de elecciones populares totalmente transparentes y supervisadas por organizaciones de todo el mundo.

Desde los medios opositores permanentemente se tira con munición gruesa contra la revolución bolivariana, generando un gran impacto entre las capas medias, que se informan por la realidad virtual de dichos medios y en buena medida, son totalmente incapaces de ver la realidad por en base a su percepción real de los hechos que acontecen, los estratos altos son concientes de sus privilegios y no necesitan ninguna manipulación para estar en contra de la revolución.

Pero, los verdaderos patrones de la desestabilización, operan desde las Embajadas de los países centrales (G7 + Israel) y sus ONG´s, que actúan como fachada civil de sus organizaciones de inteligencia, dichas instituciones de ingerencia son las responsables de conducir estratégicamente las ya famosas “Revoluciones de Colores” o también denominados “Golpes Suaves”, bajo la excusa de "promover la democracia" y la "libertad" , se implementa un elaborado esquema de subversión del orden establecido, que se apoya en el empleo de los medios de comunicación, propaganda vía Internet, apoyo financiero de dichas potencias, asesoría a grupos opositores por parte de las agencias de las inteligencia extranjeras, promoción de movilizaciones juveniles o estudiantiles, guerra psicológica y desconocimiento de la legalidad y la constitucionalidad.

Sus ideólogos y apologistas han definido estos procesos como expresiones pacificas de los pueblos que se revelan contra un régimen tiránico y según éstos, tendrían su inspiración y antecedentes en la llamada “Revolución de Terciopelo” mediante la cual un grupo de factores políticos opuestos al Partido Comunista de la Republica Checoslovaca, en noviembre de 1989, generaron las condiciones para el desmoronamiento del orden comunista establecido, tomando el poder bajo banderas nacionalistas, liberales y pro occidentales.

El objetivo de todas estas “Revoluciones de Colores” es reemplazar gobiernos “no controlables” por nuevos dirigentes dóciles a los designios e intereses del imperio, baste recordar, las llevadas a cabo mas recientemente, en territorios de la ex Unión Soviética, la primera tuvo lugar en la región del Cáucaso, fue la Revolución Rosa en Georgia a finales del año 2003, luego sobrevino la Revolución Naranja en Ucrania a finales del año 2004 y más recientemente la Revolución de los Tulipanes en Kirguistán en la primavera del 2005, en todos ellos se han dado la instauración de gobiernos de claro acento pro occidental y el distanciamiento de estos países de la Comunidad de Estados Independientes (CEI) compuestas por los países ex soviéticos.

En estos casos, para muchos analistas e estudiosos de la región, no cabe duda, que la proliferación de este tipo de movimientos ha sido parte de una estrategia más amplia de aislar y contener la esfera de influencia de Rusia en su propia vecindad geopolítica y fomentar el avance de los intereses de las potencias occidentales en los Estados Ex soviéticos.

Como hoy, estas Revoluciones de Colores se están aplicando en Latinoamérica, es bueno estar prevenidos ya que estas revoluciones son retratadas en la prensa occidental como revoluciones populares democráticas, en la que la gente de los respectivos países demanda la rendición de cuentas y la gobernabilidad democrática hacia sus dirigentes despóticos y sistemas políticos arcaicos.

Sin embargo, la realidad dista mucho de lo que esta imagen utópica sugiere. Como dijimos, las organizaciones no gubernamentales y los medios occidentales financian y organizan en gran medida a los grupos de oposición y movimientos de protesta, y en medio de una elección, buscan crear a travez de la corporación mediática, la percepción pública de fraude electoral, a fin de encausar a movimientos masivos de protesta para exigir que "su" candidato sea instalado en el poder. Lo que pasa es que "su" candidato es siempre el candidato favorito de Estados Unidos y Occidente, cuya campaña es a menudo gruesamente financiada por Washington, y proponiendo políticas favorables a Estados Unidos y condiciones económicas neoliberales. Al final, son las personas las que salen perdiendo, pues su auténtica esperanza por el cambio y la rendición de cuentas termina siendo negada por la influencia que los Estados Unidos ejercen sobre sus líderes políticos.

Estos manejos lo hemos visto con el accionar subversivo del con el ex embajador Philips Goldberg en Bolivia, apoyando y asesorando a la oposición genocida de la media luna del oriente Boliviano y actualmente en Honduras, con el embajador cubano americano Llorens reuniéndose y asesorando desde la Embajada Americana (junto al jefe de la Cia en Honduras) y la movilización de la derecha, todos vestidos de blanco (revolución de color elegida para el golpe en Honduras)

El mismo proceso y en distinto grado de intensidad, puede verse actualmente en Argentina, Paraguay, Ecuador, Nicaragua, Cuba, Guatemala, etc.

Según Robinson Zapata, la Matriz de fabricación de las “Revoluciones de Colores”, siguen el siguiente patrón operativo:

En primer lugar, los agentes externos contactan y proveen de dinero y formación a grupos opositores con la finalidad de que estos generen un efecto multiplicador (recordar el encuentro de la derecha internacional en Rosario y la creación de Unoamerica).

Luego se inicia una serie de acciones tales como:

1. Activar nuevos actores ajenos a la política convencional, especialmente jóvenes y estudiantes sin afinidad ideológica alguna, identificados con los patrones y valores de sociedad de consumo (música, moda, estilo de vida).
2. Utilización de simbología y consigna que ayuden a masificar el movimiento más que por convicción política sea como una ola de moda (Ropas de un determinado color, banderas, signos, etc.).
3. Construir una vanguardia del movimiento que se gane la simpatía y solidaridad de la población.
4. Discurso de la No violencia y de desobediencia pacifica, acompañado de repetidas movilizaciones de calle hasta conseguir un hecho detonante que lleve al colapso del Estado.
5. Utilización de medios de difusión electrónicos para generar concentraciones rápidas y presencia al momento de los medios internacionales.
6. Uso de medios propagandísticos no convencionales, para banalizar, ridiculizar y mofarse de la investidura presidencial y de las altas autoridades.
7. Presión internacional mediante la exhortación al respeto de los Derechos Humanos de los Manifestantes.
8. Generación de espirales inflacionarios, escasez de alimentos e inseguridad económica para asfixiar al gobierno y arrastrar a otros sectores a las acciones de calle. 9. Negar la naturaleza democrática del gobierno denunciando internacionalmente que es un gobierno producto de un fraude electoral y en consecuencia es una dictadura.

“…Las “Revoluciones de Colores” han demostrado ser una estrategia de injerencia externa muy efectiva en aquellos países en los cuales un gobierno goza de poco aprecio popular o que sencillamente no cuenta con la fuerza electoral necesaria para hacer contrapeso a los grupos de desestabilización.

Es bueno tomar nota de las experiencias ajenas, siempre salvando las distancias, pero quienes han apostado por pintar una supuesta “Revolución” en Venezuela distinta a la Revolución constitucional y democrática liderada por el Presidente Chávez, han olvidado nuevamente en su ecuación al pueblo venezolano, su nivel de conciencia política y su capacidad de respuestas, así como el contundente e inobjetable respaldo electoral del cual goza el gobierno revolucionario. En todo caso no debemos subestimar la génesis de este ambicioso proyecto desestabilizador que tiene por fin último la desintegración y el fraccionamiento del Estado-Nación venezolano y la aniquilación de la esperanza del pueblo…” Robinson Zapata

Si observamos lo acaecido recientemente en el último acto eleccionario en Iran, al igual que en otros países, la matriz de manipulación electoral es la misma:

Tenemos dos candidatos, uno oficial y no sumiso al imperio y otro alternativo y pro yanqui
En los medios de comunicación occidentales, el candidato alternativo siempre aparece en multitudinarios y fervorosos actos públicos, mientas que el candidato oficial siempre es presentado en solitario, sin gente a su alrededor.
El candidato oficial es identificado con la maquinaria del Estado.
El candidato alternativo se desvincula del Estado, y crea un emblema propio, un color.
Se celebran las elecciones, y si gana el candidato oficial, entonces el candidato alternativo, no reconoce los resultados.
Los seguidores del candidato alternativo salen a la calle y comienzan los disturbios.
Como es natural, todo es supuestamente “espontáneo”, pero como dijimos, no falta financiación, ni organización.
La Comunidad Intencional, primero dice que las elecciones han sido limpias, pero conforme la Comunidad Internacional ve que las protestas son sostenidas y van ganando consistencia, entonces Occidente pone en tela de juicio las elecciones y su resultado, insinuando que ha habido fraude.

Esta matriz electoral ha funcionado en:

Revolución de las rosas contra Eduard Shevardnadze en Georgia el 2003, gobierno pro Rusia.
Revolución Naranja en Ucrania el año 2004, contra un gobierno pro Rusia.
Revolución de los tulipanes en Kirguistán el año 2005, contra un gobierno pro Rusia.
Revolución del cedro en Líbano en el año 2005, contra un gobierno prosirio, Siria es pro Rusia, y no pro Occidental.
Revolución Blanca, en Bielorrusia, y como fracasaron, ahora Occidente considera a este país no independiente, sino una “provincia” de Rusia.
Uzbekistán en 2005, la revolución no llegó a tener nombre, pero dio lugar a la expulsión de las fuerzas de EEUU y de la OTAN de su territorio.
Otras “revoluciones” en las urnas, no prooccidentales que son consideradas como dictaduras por el democrático occidente:

Venezuela, donde Chávez gana elecciones con mayoría absoluta y sin traba por parte de los observadores internacionales, cabe recordar que en la última consulta para la reforma constitucional, la oposición cantó fraude hasta que vieron que habían ganado por aproximadamente un punto de porcentaje.
Ecuador, donde lo mismo ocurre con Correa que gana por amplio margen.
En Bolivia, donde Evo Morales gana elecciones y nacionaliza los recursos explotados por multinacionales.
En Argentina, en las últimas elecciones legislativas, la oposición cantó fraude durante toda la campaña electoral y como el resultado le fue favorable, silenció inmediatamente sus denuncias.
Nicaragua, donde tras unos años de guerrillas, luego otros gobiernos de carácter prooccidental, ganan las elecciones los Sandinistas, desde que Ortega está en el gobierno, la oposición cada vez que hay un acto electoral, canta “fraude”.
Perú, donde con casi total seguridad el actual presidente es consecuencia de un fraude electoral, pero era el candidato de Occidente, frente al alternativo que era apoyado por Venezuela, Bolivia y Ecuador.
También la duda se cierne sobre la últimas elecciones en México, donde contra todo pronóstico gobierna el candidato prooccidental.

(Agencia Paco Urondo)

Buscamos el poder del Pueblo, poesía de Agostinho Neto

Luanda, Angola (Agencia Paco Urondo, gentileza Márcia Cristina Hungerbühler) El autor fue el líder de la revolución angoleña.

No es suficiente que es puro y justo
nuestra causa
Es necesario que la pureza y la justicia
existen dentro de nosotros.

De los que vinieron
y se aliaron con nosotros
muchos interpuesto en la mirada sigue siendo
intenciones extrañas.

Por alguna razón, la lucha
era sólo el odio, el odio de edad
centrado y sordos
como una lanza.

Para otros, era una bolsa de
bolsa de vacío (que querían llenar)
quería llenar con cosas sucias
indecible.

Otros vinieron.
Luchando por nosotros es ver lo que
que la gente quiere
realizado.
Usted tiene la tierra donde nacimos.
Es ser libre para trabajar.
Es para nosotros lo creamos
Luchando por nosotros es un destino --
es un puente entre la incredulidad
y la certeza del nuevo mundo.

En el mismo barco que somos.
Todo el mundo está de acuerdo - que se lucha.

Lucha por qué?
Para dar rienda suelta al odio de edad?
o para obtener la libertad
y ser para nosotros lo creamos?

En el mismo barco, estamos
¿Quién va a ser el timonel?
Oh, las redes que tejían!
Oh, las luchas allí!

Nos quedamos: el pueblo
fuerza Buscare
y la razón

Inexorablemente
como una ola que nadie se cuelga
ganado.
La gente se hizo cargo de la embarcación.

Pero la lección está ahí, se supo que:
No es suficiente que es puro y justo
nuestra causa
Es necesario que la pureza y la justicia
existen dentro de nosotros
(Agencia Paco Urondo)

Cohete Tronador: escalera argentina al cielo, por Daniel E. Arias


Capital Federal (Agencia Paco Urondo, publicado en el blog Ciencia, fierros, salud y ambiente, gentileza Francisco Piñero) Hace dos meses la Argentina, cuya población cree que dejó atrás toda pretensión de construir cohetes en 1990, se sorprendió de saber que en 2008 había lanzado, sin mayor ruido mediático y exitosamente un par de cohetes experimentales de diseño propio, el Tronador I y el II.

Y va por más: la Comisión Nacional de Actividades Espaciales, motor de este desarrollo, quiere hacer más vehículos de potencia siempre creciente hasta que en 2012 se llegue a un Tronador 2.2 de casi 20 metros de altura y más de 57 toneladas de peso, una bestia capaz de inyectar en órbita un satélite de 200 kilos a unos 500 kilómetros sobre la Tierra. Cuando esto suceda –y probablemente sucederá-, seremos el octavo país del mundo en tener capacidad propia de satelización, y un posible competidor en el mercado de la puesta en órbita.

Siguiendo tradiciones de su director, el Dr. Conrado Varotto, la CONAE no hizo mayor secreto del asunto Tronador, pero no avisó a los medios. La cosa se supo mucho más tarde en el curso de un taller para 35 sorprendidos periodistas científicos organizado por el Ministerio de Ciencia de Córdoba en el Centro Espacial de la CONAE en Falda del Carmen; donde tratamos el tema el doctor José Astigueta, por parte de la CONAE, y luego yo como periodista independiente invitado. La Voz del Interior sacó el asunto en tapa, al día siguiente lo hizo La Nación, y durante dos o tres días fue un tema nacional.

Es que ésta es la historia de un triunfo de la voluntad, esas cosas que en la Argentina suceden más bien poco. Si hoy, cuando este desarrollo está sucediendo, cuesta creerlo, hace una década, cuando todavía el país era esclavo del –valga la contradicción- pensamiento menemista, era impensable.

Sin embargo, la idea de que la Argentina volviera a tener una escalera propia al cielo nació en lo más hondo de ese período llamado el “Apocalipsis cholulo”. En 1998 Varotto se sometió a que yo lo reporteara por parte de la entonces llamada revista XXI –con la misma alegría con la que uno va al dentista– y le pregunté sobre su proyecto de cohete, que entonces no se llamaba Tronador sino VENG (Vehículo Espacial de Nueva Generación). El diálogo se dio así:

–¿Qué va a tener de avanzado el VENG?

– Todo. El sistema de propulsión, el de guiado, los materiales. Todo.

–Clarín habló de combustible líquido. ¿No será hidrógeno, verdad? ¿O se trata de hidrocarburos almacenables a temperatura ambiente?

–No descartamos nada. Es todo lo que te voy a decir.

–¿Y el sistema de guiado?

–No te pienso decir nada. Va a ser avanzado. Punto.

–¿Y los materiales? ¿Plásticos compuestos? ¿Metales reforzados? ¿Cerámicas especiales?

–Nada. No te voy a decir absolutamente nada, Arias.

Y así quedaron las cosas.

Vale volver a insistir: esto fue publicado en 1998, con una industria nacional arrasada, el país ya reconvertido a sultanato sojero con vista a la City porteña, el programa nuclear desmantelado por tres gobiernos al hilo (Alfonsín, Menem y más Menem), el programa aeronáutico destruído y entregado a la Lockheed Martin, los sistemas educativo y científico en sus máximos históricos de inopia, disgregación e inefectividad. ¿Quién lo iba a creer?

Peor aún, el doctor Conrado “Franco” Varotto, quien decía sin dudar que iba a construir un cohete, estaba al frente de la primer agencia espacial del mundo hecha para NO hacer un cohete. En efecto, la primera misión de la CONAE fue sustituir decorativamente a la vieja Comisión Nacional de Investigaciones Espaciales (CNIE). Aquel organismo de la Fuerza Aérea tenía tres décadas de experiencia en cohetería de combustibles sólidos, y fue clausurado –las instalaciones casi fueron dinamitadas– en uno de aquellos ataques de relaciones carnales del canciller Guido Di Tella. Y eso porque la CNIE se había atrevido a desarrollar los misiles Cóndor I y II.

LLEGAN UN ZORRO Y UN FIERRERO.

Nacida la CONAE bajo tan malos signos, reconozco que a lo sumo yo esperaba que se dedicara a la decoración interior de congresos con posters satelitales. Nunca habría creído que tendría suficiente cabeza y cintura como para romper el molde criollo de “la ciencia por la ciencia misma”, y disciplinara las fuerzas dispersas del sistema nacional de investigación tras un proyecto estratégico y útil, un “fierro” concreto que le diera competitividad al país y dejara know-how en ingeniería. Y sin embargo, sucedió. Sólo que muy de a poco y sin levantar polvareda.

La historia sucedió así. Uno de los primeros administradores de CONAE, el astrónomo Jorge Sahade, desempolvó el proyecto de satélite científico SAC-B (un detector de grandes fuentes explosivas cósmicas de rayos X), viejo proyecto alfonsinista. Obviamente, La Embajada –que había presionado desde 1983 por el desmantelamiento total del proyecto Cóndor de la CNIE- no tenía nada en contra de este aparato, que no le daba pie a la Argentina ni siquiera para volverse un jugador marginal en el mercado de la observación de la superficie terrestre.

Pero Sahade era un zorro viejo: hizo construir el tal aparato por INVAP, la firma barilochense de tecnología nuclear, último bastión del know-how atómico del país, que en aquel momento se desangraba por dos tajos terminales en yugular y carótida: el doctor Carlos Menem, siguiendo lo iniciado por el doctor Raúl Alfonsín, había hundido a la CNEA (primer mercado de INVAP) y luego Di Tella le había cerrado el acceso a Medio Oriente (su segundo mercado).

El SAC-B, y luego el C, contribuyeron a salvar a la única firma de alta ingeniería del país. Ésta ya sabía hacer reactores, pero el diseño y construcción de ambos satélites le significaron algo más de 15 millones de dólares, lo que en momentos de apuro terminal le permitieron evitar el cierre. Pero de yapa, aprendió arquitectura de satélites. Hoy INVAP avanzó de tal modo en ese nuevo negocio que además de estar construyendo y diseñando tres aparatos gigantes para la CONAE (al SAC-D Aquarius, y los SAOCOM I Y II), de paso y cañazo recibió contratos para armar dos satélites de comunicaciones (los más complejos de todos, a 200 millones de dólares por pieza) para la firma AR-SAT.

Entre tanto, la CONAE se dispone a construir “en casa” (es decir en Falda del Carmen) su línea satelital compacta, la de los satélites SARE. La capacitación total dejada en el país es simplemente enorme. Es para sacarse el sombrero. Y se ignora, pero sucedió.

Cuando se fue Sahade entró a la CONAE Varotto, fundador de Invap, director del proyecto de enriquecimiento de uranio de Pilcaniyeu de la CNEA, el hombre decisivo en la exportación de los primeros reactores nucleares argentinos a Perú y Argelia. Varotto hizo lanzar al espacio el SAC-B heredado de su predecesor y se encogió de hombros cuando el satélite murió en órbita por falla del cohete experimental que nos habían endilgado los Estados Unidos, el Pegasus XL.

“El Petiso”, nombre casi oficial de Varotto, a esa altura de su carrera ya un “fierrero” legendario, se encogió de hombros, porque tiene otro tipo de cabeza. En oposición a la ciencia dispersa típica de la Argentina, lo de Varotto son los grandes proyectos estratégicos, audaces, aplicados, concretísimos y terminados. Entró, husmeó y “dio vuelta” a la CONAE: la puso a mirar para abajo. Desde su llegada, en pleno menemismo, toda la línea de satélites planificada por la casa (SAC, SAOCOM y SARE) se diseña para observar la Tierra y generar información de utilidad directa para la economía, las empresas y el gobierno.

Cómo hizo Varotto para venderle al gobierno más vendepatria que recuerda la historia argentina un proyecto tan a contrapelo de su filosofía, es un misterio. Pero lo hizo.

¿VAMOS AL ESPACIO A DEDO?

Con su satélite SAC-C, Varotto inventó además dos cosas rarísimas: cómo ir al espacio “a dedo” y “en vaquita”. Con las tres novedosas cámaras que le puso a bordo (diseño by INVAP), Varotto le vendió el SAC-C a la NASA como un posible generador complementario de información óptica sobre agricultura y medio ambiente, capaz de funcionar en red con los satélites yankis Landsat 7, Eos y Terra.

Convencida, la NASA “se puso” con el lanzamiento (12 millones de dólares gratis, qué tal). Simultáneamente, para embretar a más países en el SAC-C y diluir costos para la Argentina, Varotto logró que no sólo los Estados Unidos sino también Italia, Francia y Dinamarca pusieran sensores a bordo de la plataforma. Y con esta “vaquita satelital” creó uno de los aparatos orbitales más complejos de la historia: tiene once sensores a bordo, cuando la media en la industria es de dos y gracias. En INVAP, donde maldecían en japonés cada vez que “El Petiso” se llegaba con un nuevo país-socio y sus sensores, se volvieron locos para empaquetar tantas cosas en 480 kilos de satélite, y que todas funcionaran sin interferirse entre sí.

En lo político y organizativo, a la CONAE hoy le viene al pelo formar parte de la Cancillería (lugar donde la puso Di Tella para tenerla vigilada), porque su abordaje del modo de ir al espacio (en vaquita y a dedo) depende mucho de la diplomacia argentina. Es más, se ha vuelto una rama nueva de la misma. No es lo mismo –como lo descubrió Cristina Kirchner- irse al norte de África a fomentar comercio bilateral con esa región cuando uno ya tiene vendidos un par de reactores nucleares en la zona, y además puede ofrecer satélites. Y en la posición de país respetable en este rubro nos colocó el SAC-C. Lanzado a fines de 2000, este multisatélite ya ha durado tres años más de lo esperable; debe estar bien hecho. Si los satélites fueran autos, éste es un Mercedes Benz o un Volvo.

Tras semejante seguidilla de goles, cuesta, o más bien duele volver mentalmente a 1998, cuando Varotto anunció el cohete VENG (hoy Tronador). El SAC-B había fallado, el SAC-C no existía y había que tener la fé de un santo para pensar que alguna vez se construiría. A la CONAE no la conocía ni su madre y, ventanas afuera de la agencia, reinaban unas relaciones carnales que otra que el Kama-Sutra. Y Varotto, en semejante año, hablando de hacer un cohete argentino. Mi artículo en XXI lo leyó muy poca gente y no lo creyó nadie. A duras penas, yo. Y algunos otros que sabemos que El Petiso rara vez habla al cuete, incluso hablando de cuetes.

Hoy estamos en otro mundo. La primera novedad es que la CONAE ya hizo tres de esos cohetes Tronador. La segunda es que funcionaron. Y la tercera es que se vienen más, uno en 2009, otro en 2010, otro más en 2011 y el que probablemente termine siendo nuestro “jeep” espacial multipropósito: el Tronador 2.2, en 2012.

La Argentina viene subiendo cosas a órbita desde 1998, pero ya no tendrá que llegar ahí a dedo.

UN CUÉTE NADA MILICO

Los cohetes pueden usar combustibles sólidos o líquidos. Los militares aman los primeros: son livianos, portátiles y se disparan a toque de botón. Como contra, una vez encendidos no se pueden apagar, de modo que lo único controlable es la dirección, pero el tiempo de vuelo y el alcance o altura máximas vienen “preseteados”. En plan de una puesta en órbita de precisión, los cohetes sólidos tienen entonces las mismas desventajas que un hacha para la neurocirugía. Nacido como misil militar y por ende más cerca del hacha que del bisturí, el Cóndor II tampoco era un buen hacha, es decir un buen misil: poco preciso por la falta de un buen sistema de guiado, no le podía pegar a nada. Esto no significa, a mi entender, que abortar el proyecto haya sido bueno para el país.

Los cohetes de combustible líquido, a diferencia de los sólidos, se pueden encender y apagar a voluntad: son muy controlables. En revancha, como misiles resultan bastante inútiles. Eso lo descubrió Saddam Hussein en 1991: sus Scud soviéticos eran pulverizados a bombazos en tierra en las dos o tres horas que tomaba irlos cargando –con los dedos cruzados– de líquidos altamente volátiles, tóxicos e inflamables como la hidracina. Aún subidos en camiones que los dispersaron por todo Irak, ocho de cada diez Scud de Hussein fueron “embocados” en tierra sin llegar al disparo.

En realidad, los últimos misiles líquidos de la historia que tuvieron cierto éxito militar fueron también los primeros: las bombas voladoras V-2 de Werner Von Braun en el ’44 y el ‘45. Pero el propio Von Braun, tras una seguidilla de explosiones en torre de lanzamiento durante el desarrollo de este arma, decía que el secreto estaba en volver la V-2 un poco más peligrosa en el sitio de aterrizaje que en el de disparo.

Los Tronadores tienen propelentes líquidos almacenables a temperatura ambiente (hidracina como combustible y ácido nítrico como oxidante): nada nuevo bajo el sol. Hay otras mezclas líquidas, las criogénicas (hidrógeno líquido enfriado a 271 grados bajo cero, y oxígeno líquido, a 160) que dan mucha mayor potencia por kilo de combustible y oxidante, pero le quedan muy lejos a la industria y la tecnología locales. Y es que la idea de la CONAE es la de tener un cohete nack & pop, 100% argentino, un fierro “cincuentoso” por los líquidos que quema, pero muy moderno por electrónica y materiales, algo que se pueda construir sin que naides nos deje en tierra al negarnos algún componente crítico importado. Y si ésa es la idea, cierra por todos lados.

El Tronador 2.2 está, además, muy pensado en relación a la próxima moda satelital. En materia de observación terrestre, en lugar de pocos aparatos que andan cerca de la tonelada de peso o arriba, se empieza ver es que es mejor tener varios satélites mucho más livianos, sencillos y sin tanto sistema duplicado, sin tanto back-up. ¿Y por qué? Porque cuando muchos minisatélites funcionan en red, el dueño multiplica la capacidad de observación: mientras duren, ven más y mejor y con más frecuencia dos aparatitos que uno solo grande. Y si se te cuelga uno, te queda el otro. Así nace conceptualmente la línea de satélites livianos SARE de la CONAE, que andarán por los 200 kilos la pieza. Y el Tronador en su versión 2.2, el que Varotto quiere lanzar en 2012, está pensado a medida para la tarea

Dicho todo esto, se entiende que cuando la CONAE lanzó sus Tronadores T1, T1b y VS-30 con combustibles líquidos, el mensaje no expresado de su organismo rector, la Cancillería, es bastante claro: “Boys, estamos en la industria de la puesta en órbita. Y sin pisar ninguna delgada línea roja, ¿ok?”.

En esto de no ofender a los países condoricidas se llega a la exageración. Cuando en junio del año pasado y mayo del corriente se lanzaron los Tronador I y IB desde las inmediaciones de la Base Naval de Puerto Belgrano, La Embajada (sí, ésa) figuraba en la lista de invitados. La segunda vez, ni se calentaron en venir. No somos una preocupación.

En el interín, en diciembre de 2007, se ensayó desde Natal, Brasil, un “combo” argento-brasuca: un Tronador líquido montado como segunda etapa sobre una primera brasileña de combustible sólido. Los brasileños usaron el dúo para mandar una carga científica a una altura suborbital de 140 kilómetros, y la CONAE aprovechó para testear los sistemas de guiado y control de la etapa líquida. Destaco el asunto, porque es uno de los pocos campos en que los brasileños, en general remisos a meterse en asuntos espaciales con la Argentina, nos tienen que tratar como a iguales, les guste o no.

Y es que ellos están muy lejos de tener la vaca atada. El desarrollo de cohetes líquidos tiene sus yeites: en 2003 un VLS brasileño estalló en la base de Alcántara al momento del lanzamiento y mató a 23 miembros del programa espacial de nuestros vecinos. Cosas que pasan en este tipo de emprendimientos. El que no quiera pagar el precio del algún accidente –y esto es mejor decirlo ahora- tiene la opción es hacer la plancha y quedarse afuera de la industria, como comprador bobo.

Y no vale la pena serlo porque la Argentina resulta, quiera o no, un sitio espacial, y no porque haya puesto a Gardel en la Luna sino por ser el octavo país del mundo en superficie, y también una economía muy agrícola, y de paso también uno de los países más proclives del planeta a catástrofes naturales, y como remate, el dueño de una población escasa, cuya pésima distribución genera grandes vacíos geográficos de información. Para enterarse de en qué anda su agricultura o cuál es el contenido de humedad de sus suelos, o qué bosque se está por incendiar, y dónde y cuánto, la Argentina necesita de información generada por satélites propios, cuyo tiempo de uso esté disponible al toque y que no haya que andar mangueando a otros países.

Eso explica por qué hay que tener satélites propios, ok. ¿Pero cohetes también? Miremos las cuentas. Alquilar lanzadores de otros países anda por los 12 millones de dólares el viaje, y eso si se consigue pasaje, que puede haber demoras de años. En contraposición, como dijo el doctor “Pepe” Astigueta, a cargo del proyecto Tronador, el desarrollo completo desde el primer prototipo flaquito suborbital de 2007 hasta el monstruo 2.2, capaz de satelizar 200 kilos de 2012, costará 4 millones de dólares.

¿Es negocio?

Es negocio.
(Agencia Paco Urondo)

viernes, 29 de enero de 2010

Humor: El ratoncito Cleto y el Queso

Capital Federal (Agencia Paco Urondo)



(Agencia Paco Urondo)

Mauricio Tiberius Macri: “oigo la palabra cultura y desenfundo mi Taser”, por Alejandro Agostinelli

Capital Federal (Agencia Paco Urondo, publicado en Crítica Digital, gentileza María Solá) Los buenos liberales argentinos dicen que el desembozado fascismo del jefe de Gobierno de Buenos Aires, Mauricio Macri, “no es liberalismo”. Pero los liberales enseguida terminan demostrando que, si no son fascistas, sus amigos también. Ya sé todo lo malo de los Kirchner: que la multiplicación de su riqueza apesta aunque un juez diga lo contrario, que su discurso progre choca frontalmente con la candorosa cordialidad con que honran deudas externas y ajenas y todo lo demás. Pero el año pasado, tras la secuencia de nombramientos de “sus mejores hombres” (el fusilador a cargo de la seguridad porteña, el nostálgico del Proceso al frente de los maestros, el espía subrepticio y su oscurísimo prontuario), ya nadie duda que al Macri del derechismo elegante y macanudo no le quedan pilas ni para disimular.

PICANA FÁCIL.

A mediados de enero, Macri dispuso otra medida que lo debió volver a colmar de orgullo: autorizó la compra de una partida de armas “no letales” para la Policía Metropolitana: el Taser. Su nombre evoca al Phaser de la USS Enterprise del capitán James Tiberius Kirk. Pero no es una pistola de rayos de energía regulable para aturdir o liquidar criaturas de un universo imaginario. El Taser es una picana eléctrica de verdad. Y mejorada: funciona a pilas y sus dardos descargan 50 mil voltios que voltean y paralizan al sospechoso ipso facto. La innovadora pistola ha incorporado otro ventajoso ornamento: no deja marcas; es decir, si tenés la desgracia de tropezar con un agente de picana fácil, el tipo te tumba y después andá a quejarte a Cadorna. Según la firma Buccello (ahora “cerrada por vacaciones” pero que vende el arma en el país), los Taser “no son letales” y “no han causado muertes”. Un informe reciente de Amnistía Internacional dice otra cosa: “desde 2001 hasta 2008 se han registrado 334 muertes por su uso solo en los Estados Unidos”. Por esta razón, Amnistía invitó a los gobiernos del mundo a “limitar el uso del Taser y otras armas paralizantes parecidas”. Su llamamiento se basa en una investigación hecha en 2008 por el ex juez canadiense Thomas Braidwood. Su conclusión: estos dispositivos “tienen la capacidad de alterar el ritmo cardíaco con consecuencias mortales, incluso en individuos sanos, especialmente cuando los dardos de estos dispositivos se colocan en el pecho”.

¿NO IBA A ESTAR BUENO, CARAJO?

El Observatorio de Derechos Humanos de la Ciudad de Buenos Aires denunció que las pistolas eléctricas violan la Convención Contra la Tortura de las Naciones Unidas ya que “provocan un dolor extremo y en algunos casos pueden provocar la muerte”, desconociendo por lo tanto a la Constitución Nacional y a la Constitución de la Ciudad. En un marco de campante ilegalidad, Macri debe suponer que la “mano dura” es un reclamo popular perimido. “Cosa de blandengues”, pensará. A lo mejor imagina que su electorado cree que el nuevo cuco tecno hará tiritar de espanto a los archicriminales de Ciudad Gótica, o de última a los perejiles. Lo malo de esta hipótesis es su estremecedora razonabilidad.

Al parecer -para tranquilizar al vecindario- ahora dicen que han solicitado a la “nueva camada” de servidores públicos a “reflexionar con serenidad” antes de accionar la picana de luxe. Quizás pretenden que se reitere un papelón como el que hace poco sucedió en Arkansas, Estados Unidos, donde un agente frizó a una nena de diez años que se negaba a ducharse. El oficial recibió un formidable puntapié en sus testículos y, con el permiso de la madre de esa mocosa insolente, éste activó su pistola de rayos paralizantes. Algunos especulan con que esta suma de mamarrachos contribuirá a diluir las ambiciones presidenciales de Macri y su corte de “técnicos” otarios, arribistas o filofascistas. Pero intuyo que alguna cosa habrá que hacer para que el tiro les vuelva a salir por la culata. (Agencia Paco Urondo)

Residuos sólidos urbanos: trabajadores se organizan en cooperativas

Capital Federal (Agencia Paco Urondo) Un grupo de recolectores de residuos de Capital Federal y de la provincia de Buenos Aires se organizaron en cooperativas, juntan residuos sólidos (papal, vidrio, cartón, plásticos y metales) antes de convertirse en basura y en basurales, contribuyendo de manera avanzada al cuidado de la salud y del medio ambiente y generando cientos de puestos de trabajo genuino. Se trata de muy humildes trabajadores-recuperadores nucleados en distintas cooperativas: Entre ellas “Padilla”, “El Ceibo”, “El Amanecer”, “José C. Paz”. “Un grupo de trabajadores descubrió hace más de 10 años que comunicándose con los vecinos de un territorio determinado podían recuperar los residuos sólidos directamente, evitando que se entierren y conformen basurales a cielo abierto. Situación que ya ha colapsado”, señaló Marcelo Arbit, coordinador de la Secretaría de Ecología y Ambiente de la Central de Movimientos Populares (CMP).

Según Arbit, “estos emprendimientos –que cada día crecen más- cuentan con el apoyo de los vecinos, de las cooperadoras escolares y decenas de promotores sociales voluntarios que reproducen el proyecto en distintos puntos del país”. Los emprendimientos de los humildes ex cartoneros se basa en la cada vez más creciente proliferación de basurales a cielo abierto, los que en pocos años colapsarán definitivamente y que los intendentes ya vienen rechazando en forma contundente. “Por ello, estas experiencias son herramientas en la búsqueda de soluciones reales para cumplimentar leyes que hoy existen tanto en la Capital Federal como en la provincia de Buenos Aires para lograr que no se entierre más la basura de los argentinos”, añadió.

Una vez que el vecino entrega los residuos secos a los recuperadores (ex cartoneros) estos -en galpones preparados adecuadamente- separan dichos residuos generando un máximo aprovechamiento de los mismos y dando trabajo genuino a cientos de emprendedores. Como por ejemplo, los plásticos se separan en siete (7) variedades diferentes para proceder posteriormente a su reciclado. Por ejemplo, La “Cooperativa Padilla” de Ciudadela, partido de Tres de Febrero, recicla plásticos convirtiéndolos en materia primera para producir luego productos plásticos nuevamente. Logrando una calidad equivalente al 98 por ciento de los productos vírgenes. Ricardo “coco” Niz, -secretario general de la Agrupación Sindical Cartoneros Independientes (ASCIRA) e integrante de Cooperativas, Recuperadores y Organizaciones Sociales (CRYOS)- explicó cómo nació la idea productiva de los ex cartoneros y las forma de organización con los vecinos.

“Ya vamos para más de dos años con programas de concientización vecinal, con un programa de organización social y de preparación de los compañeros cartoneros en situación de calle. En un trabajo directo con los vecinos el que denominamos recupero domiciliario”, remarcó Niz. “Significa que nosotros directamente trabajamos con los vecinos y se integran a un programa de separación de basura en el origen; se lo capacita al vecino para separar los residuos secos y se conviene en cuadrículas, días y horarios con compañeros transformándolos en promotores ambientales a retirar todo lo que el vecino separa”, subrayó el dirigente. Los recolectores juntan y acopian vidrio, papel, cartón, plástico, metales y “de esta manera evitamos en conjunto, -vecinos y promotores ambientales-, el entierro de toneladas de productos no degradables y contaminantes para el medio ambiente”.

La experiencia de los recolectores domiciliarios se está desarrollando hoy por hoy en los barrios: Ejército de los Andes (ex Fuerte Apache) de Ciudadela, en José C. Paz; Sol y Verde; Pilar; San Miguel y desde allí hacia la Capital Federal en Palermo, Chacarita, Flores, Devoto, Villa Crespo, Colegiales, y Retiro. Además, los ex cartoneros confluyen en territorio porteño con sus pares nucleados en la Cooperativa “El Ceibo”, que dirige Cristina Lescano. “Una vez realizada la recolección –explicó Niz- se acopia en galpones preparados y se comercializa, hasta poder lograr la tan esperada industrialización, como ya tienen los compañeros de la “Cooperativa Padilla”, quienes están más avanzados en organización y ya están reciclando materiales recolectados”. “El objetivo nuestro es poder comunicar a los vecinos y a los compañeros de estos logros..., que son importantes para nosotros y que en todos los territorios se alcance la concientización y la concreción de emprendimientos similares, apoyados políticamente por algunos intendentes de la provincia de Buenos Aires y por la Central de Movimientos Populares (CMP)”, que dirige a nivel nacional Luis D´Elía.

“La verdad es que entre nuestros objetivos queremos más: queremos crear más fuentes de trabajo dignas, queremos que los compañeros y sus familias tengan educación y atención de la salud y terminar con la explotación que hoy padecen los compañeros cartoneros en cada municipio del país”, reivindicó finalmente Ricardo Niz.

Cotnactos: Marcelo Cena 154 415 8283, Marcelo Arbit 153 655 8020, Ricardo Coco Niz, cartonero, 153 540 1965 (Agencia Paco Urondo)

El comienzo mediático de la invasión militar norteamericana, por Eduardo Giannini

Barcelona, España (Agencia Paco Urondo) Hoy, 28-1-10, por Canal Plus 1, en España, y supongo que en el mundo entero por la cadena de satélites de EU, en la hora de más audiencia, se proyectó una película, rotulada como “Cine-TV”, de título “Tras la línea enemiga”. Cine-basura cuyo eje emotivo central era llamar al pueblo a colaborar con el ejército colombiano, apoyado por el ejército de EU, en su lucha contra la guerrilla colombiana de las FARC. No cambiaron ningún nombre de las fuerzas que hoy luchan militarmente en Colombia. Incitaba sentimentalmente a incorporarse y luchar del lado del ejército colombiano-estadounidense para defender al pueblo colombiano de una agresión guerrillera sanguinaria.

Hoy, rara coincidencia, Colombia lanzó, al mundo internacional, la noticia de que un helicóptero militar Venezolano invadió su frontera. Hecho desmentido por las autoridades de Venezuela. Les recordaron que hace poco tiempo un helicóptero colombiano entró en territorio Venezolano y en vez de tomarlo como una intrusión se colaboró con él para que repostara y pudiera volver. Los venezolanos llamaron al espíritu de cooperación, paz y no confrontación entre las fuerzas armadas. Pero cuando trasmita el coro de cómplices monopólicos mediáticos, ligados a las industrias de la guerra, sabemos el giro que darán a las noticias…

Hace muchos años atrás, recordemos, se necesitó una campaña mediática de muchos meses para captar la opinión pública a favor de enemistar las familias mismas enfrentándolas por razones de etnias, bosnias, croatas y serbias, para luego iniciar una guerra cruenta en un país en el que convivían en paz. Yugoslavia. Al que hicieron desaparecer. Los medios enemistan las mentes y luego organizan guerras militares. Irak. Afganistán…

Los grupos armamentísticos invierten en la guerra como negocio. Tienen una opinión grupal interesada que la convierten en pública a través de los medios. Hitler decía que una mentira repetida mil veces se convierte en verdad.

Grupos financieros armamentísticos mediáticos de la sonrisa de EU, denuncian un rearme masivo del Gobierno Popular Latinoamericano de Venezuela mientras ocultan que los principales presupuestos militares de Latinoamérica son de Colombia, Brasil y Chile. También ocultan su propio rearme al acusar al otro. Como los magos.

Mientras tanto, están atacando y cercando a Venezuela con 13 bases militares de EU en Colombia, Panamá, Aruba y Curazao, la IV Flota, los gobiernos títeres de esos países, el gobierno golpista-democrático de Honduras y potencialmente los militares genocidas indultados en el Gobierno de derecha en Chile.

Para luego seguir invadiendo y extrayendo las riquezas hacia el Sur!
(Agencia Paco Urondo)

JP Descamisados: Chau Cobos!

Capital Federal (Agencia Paco Urondo) Clickear para ampliar



(Agencia Paco Urondo)

¿Por qué los medios monopólicos atacan la gestión pública de Aerolíneas Argentinas?, por JP La Cámpora

Capital Federal (Agencia Paco Urondo, gentileza Martín Giambroni, cliquear las imágenes para ampliar) Desde hace seis meses los medios concentrados, en especial el Grupo Clarín, orquesta un ataque sin cuartel contra la empresa estatal Aerolíneas Argentinas. Al ser una empresa emblemática que se encuentra en un estado de emergencia, al punto tal que muchos consideran su recuperación inviable, el monopolio ha encontrado en ella un blanco perfecto para debilitar la política de intervención estatal en la economía. Enterate cuál es la motivación y los objetivos de esta avanzada. Esta década vino acompañada de una novedad: el evidente fracaso del proceso de privatización de los servicios públicos ejecutado durante el gobierno de Carlos Menem. A excepción de las realizadas en el área de las telecomunicaciones, ninguna de las actividades abandonadas por el Estado tuvieron resultados positivos.

Ante esta evidencia, ya durante la gestión del Dr. Kirchner se comenzaron a rescatar algunas empresas tales como el Correo Argentino y Aguas Argentinas, para garantizar servicios básicos indispensables. Pero el ejemplo paradigmático de de este proceso de recuperación de las actividades estratégicas está dado por la reestatización de Aerolíneas Argentinas. A mediados de 2008 una Ley del Congreso de la Nación recupera la empresa y comienza un período de gestión pública encabezado por el Dr. Julio Alak, actual Ministro de Justicia, que se centra en la recuperación del control de la compañía. En Julio de 2009 asume el Dr. Mariano Recalde y se inicia un proceso de transición que tiene por objeto sentar las bases para el plan estratégico de negocios a aplicarse hasta el año 2014.

¿Cómo estaba Aerolíneas cuando los argentinos la recuperamos?



Aerolíneas Argentinas sufrió un feroz proceso de vaciamiento durante los años en que estuvo privatizada, que se profundizó especialmente durante los últimos años en que fue gestionada por MARSANS.

Ese vaciamiento tenía por objeto reducir sustancialmente el tamaño y la operatoria de la empresa para que sirva sólo como extensión del negocio turístico que MARSANS explota en Europa como operadora local. La finalidad de MARSANS era convertir a Aerolíneas en una pequeña línea aérea de cabotaje para traer europeos a nuestros destinos más turísticos, despojando de la empresa toda la infraestructura que le permitía conectar al país en consonancia con su rol de “aerolínea de bandera”. Esto significa que, aún cuando la gestión fue deficiente y se cometieron grandes irregularidades, el objetivo comercial de MARSANS traía aparejado necesariamente la destrucción de Aerolíneas tal como la conocíamos.

Fue así que, luego de 20 años de privatización, la empresa quedó en condiciones desastrosas en todas sus áreas, a causa de un feroz vaciamiento, una fuerte desinversión y una transgresión absoluta de los objetivos y la cultura de nuestra aerolínea de bandera. Cuando se privatizó, era una empresa de punta reconocida en todo el mundo. Veinte años más tarde, estaba absolutamente destruida.

El Estado se encontró con una empresa desmantelada:

Ferozmente endeudada y en cesación de pagos con sus proveedores estratégicos. Apenas 26 aeronaves operando de las cuales sólo 5 eran propias y 69 que no estaban en condiciones de operar, muchas de ellas absolutamente canibalizadas. Entre los aviones canibalizados, varios de ellos eran alquilados y estaban abandonados, devengando renta improductiva mes a mes, generando un costo gigantesco por aviones que no volaban. Un bajísimo índice de puntualidad apenas por encima del 40. Nivel de cancelaciones muy elevado, que se ubicaba en el 10% de los vuelos. Sin servicio de abordo. Pérdida de participación en el mercado de cabotaje. Magra participación en el mercado internacional de apenas el 3,1%. Abandono de rutas internacionales tales como Londres, NY, México, etc. Desinversión en material aeronáutico. Un déficit económico operativo mensual superior a los 230 millones de pesos.

¿Y Clarín, que decía mientras esto sucedía? Nada. Durante años, y salvo honrosas excepciones, el vaciamiento de Aerolíneas Argentinas se mantuvo en absoluto silencio, aún a pesar de las insistentes denuncias de los trabajadores de la empresa. Una nutrida adjudicación de publicidad alcanzó para que los mismos que hoy se jactan de su independencia miraran para otro lado mientras se perpetraba una de las estafas más grandes que sufrió nuestro país.

¿Y ahora, que Aerolíneas es de los argentinos y no de los españoles?



Aerolíneas Argentinas hoy

Desde que se recuperó la aerolínea de bandera se han mejorado todos los indicadores de la empresa de manera notable. Sólo a modo de ejemplo, reproducimos algunas cifras en este cuadro comparativo:



¿Entonces? ¿Por qué los medios monopólicos atacan la gestión pública de Aerolíneas Argentinas?

Aerolíneas Argentinas es una empresa paradigmática de la historia argentina, en el sentido de que siempre ha sido un ejemplo claro de lo que puede lograr el Estado cuando interviene en la economía. Como contrapartida a su fallida privatización, hoy está siendo gestionada responsablemente, y los resultados del esfuerzo realizado están a la vista en las mejoras de la calidad del servicio, la constante renovación de la flota y la regularidad de los vuelos. Todas esas mejoras han coadyuvado en la temporada de verano menos conflictiva de la última década, con record en ventas y en horas de vuelo realizadas.

Pero por supuesto, es una empresa que todavía se encuentra en una situación de extrema emergencia, y por eso es fue elegida como blanco: el objetivo es cuestionar la intervención estatal a través de la empresa reestatizada más difícil de administrar. La actual gestión, bajo la conducción de Mariano Recalde, está en condiciones claras de demostrar que el Estado puede administrar eficientemente la recuperación de una empresa que muchos daban por imposible de reflotar. Esa demostración pone en peligro el paradigma neoliberal de aquellos que siempre han comulgado con la idea de un Estado chico. (Agencia Paco Urondo)

Inversión Pública y Desarrollo, por Andrés Quintana

Formosa (Agencia Paco Urondo) La editorial del día 26 de enero del corriente año del diario www.prensaformosa.com.ar describió la necesidad de la inversión pública, en el mencionado caso en infraestructura como condición necesaria para el desarrollo sustentable, en orden a dicha editorial me pareció oportuno ahondar un poquito más sobre el tema de la inversión pública. La mencionada inversión en infraestructura forma parte justamente de un concepto más amplio que es el de la inversión pública. Se ha discutido mucho tanto desde el punto de vista teórico, como de los resultados de la práctica de la política económica, como rama de la ciencia política la función de la inversión pública en el desarrollo.

Las pruebas empíricas han demostrado que haber aplicado el consenso de Washington en los países latinoamericanos con distintos niveles o gradaciones, ha reducido el desarrollo de largo plazo de la región (traducido fundamentalmente en aumento de la pobreza, dada la caída en la inversión en agua potable, comunicaciones, salud, educación, etc.). El Consenso de Washington entre uno de sus postulados mencionaba la necesidad de reducir el gasto público sin diferenciar entre gasto corriente e inversión pública, con el supuesto objetivo de generar, desde el frente fiscal, los recursos para hacer frente al pago de la deuda externa.

Está demostrado que la disponibilidad de agua reduce en un 55% la probabilidad de mortalidad infantil, y los caminos pavimentados aumentan significativamente la asistencia escolar, además del aumento del producto bruto. Estudios recientes en América Latina han comprobado que la falta de inversión pública en infraestructura en la década de los 90, ha reducido el aumento del PBI entre 1 y 3% por año dependiendo del país de que se trate. Así en nuestro país, Brasil y Bolivia se redujeron la tasas de crecimiento del PBI en un 3% por año. En tanto que en Chile, México y Perú la tasa de aumento del PBI se redujo entre el 1,5 y el 2%.

Además se ha demostrado que la falta de inversión pública en infraestructura es responsable de la caída del ingreso per cápita de largo plazo en un 40%. Esto significa que por ejemplo, dado el ingreso per cápita de nuestro país que asciende a los U$S 8.4047, la perdida monetaria de ingreso per cápita por la caída de la inversión pública fue de U$S 3.219, es decir, que aun considerando el incompleto punto de vista que asocia la pobreza con la disponibilidad de un nivel de ingreso, no existiría pobreza en nuestro país.

En tal sentido a nivel de mandatarios latinoamericanos es por todos conocidos el pedido realizado por el ex presidente Kirchner y el Presidente Lula Da Silva al FMI, de modificar la matriz contable que considera como gasto, y no como inversión, a los proyectos de infraestructura y gasto social, de modo que no se vean afectados por el pago del endeudamiento externo. Es decir ni más ni menos que no se vea a la inversión pública en general (caminos, viviendas, energía, telecomunicaciones, hospitales, escuelas, educación, salud, etc. ) como gasto corriente. Fruto de este pedido, en primer término Teresa Ter Minsassian y luego A. Krueguer, han reconocido los efectos benéficos de la inversión pública, sin embargo han considerado que aun falta consenso internacional.

Mientras tanto el FMI sigue computando la inversión pública como un gasto sujeto a reducción para el pago de la deuda y la oposición sigue sin entender que la inversión pública no solo ayuda a generar aumento del PBI, sino también a reducir la desocupación y además la pobreza. (Agencia Paco Urondo)