lunes, 25 de enero de 2010

América del Sur: una década para reconstruir la esperanza, por Joe Cornejo

Capital Federal (Agencia Paco Urondo, publicado en BAE) La mirada puesta en América del Sur. Los me­dios et­no­cén­tri­cos im­pu­sie­ron al mun­do su ima­gi­na­rio de Su­da­mé­ri­ca. Una so­cie­dad agres­te, pri­mi­ti­va, in­dí­ge­na. Siem­pre vis­ta a tra­vés del pris­ma tu­rís­ti­co del Ama­zo­nas o las rui­nas in­cas del Ma­chu Pic­chu. Un tren ve­tus­to car­ga­do de aves do­més­ti­cas y cam­pe­si­nos me­xi­ca­nos (a ve­ces re­sul­ta di­fí­cil ex­pli­car­le a un es­ta­dou­ni­den­se que los me­xi­ca­nos no per­te­ne­cen a Amé­ri­ca del Sur). Nun­ca se au­sen­ta de ese ima­gi­na­rio ci­ne­ma­to­grá­fi­co el chu­llo (go­rri­to) del al­ti­pla­no, con una lla­ma en­tre­te­ji­da, y las ex­pe­rien­cias alu­ci­nó­ge­nas del li­bro de Cas­ta­ne­da. En los ca­sos en que se in­ten­ta­ba una lec­tu­ra me­nos su­per­fi­cial, se lo pre­sen­ta co­mo una tie­rra arra­sa­da por dic­ta­du­ras fe­ro­ces y gue­rri­llas, fe­nó­me­no pro­pio de la cul­tu­ra “cau­di­llis­ta y au­to­ri­ta­ria”, y sus na­cio­nes pre­des­ti­na­das al sub­de­sa­rro­llo. Sin em­bar­go, Su­da­mé­ri­ca cons­tru­ye, con gran es­fuer­zo, un fu­tu­ro me­jor. Y la me­jo­ría de las úl­ti­mas dé­ca­das es no­ta­ble.

Ha­cia me­dia­dos de los ’80, los go­bier­nos mi­li­ta­res de Su­da­mé­ri­ca em­pie­zan a caer. Se abre un pro­ce­so de de­mo­cra­ti­za­ción ge­ne­ra­li­za­do. Las múl­ti­ples cri­sis eco­nó­mi­cas arre­cia­ron con­tra esa de­mo­cra­cia frá­gil, pe­ro a di­fe­ren­cia del pa­sa­do, las in­te­rrup­cio­nes ci­vi­les no abri­rán las puer­tas a un go­bier­no mi­li­tar. La cri­sis de la deu­da con­ver­ti­rá a los ’80 en la dé­ca­da per­di­da, y el Con­sen­so de Was­hing­ton, ha­rá de los ’90 el pa­ra­dig­ma neo­li­be­ral… pe­ro aun así Su­da­mé­ri­ca co­mien­za a ob­te­ner re­so­nan­tes re­sul­ta­dos en su de­sa­rro­llo. Es­to pue­de ver­se le­yen­do con de­te­ni­mien­to los úl­ti­mos in­for­mes de la Co­mi­sión Eco­nó­mi­ca pa­ra Amé­ri­ca La­ti­na y el Ca­ri­be, en­tre ellos: 2009, Ba­lan­ce pre­li­mi­nar de las eco­no­mías de Amé­ri­ca La­ti­na y el Ca­ri­be, CE­PAL; Pa­no­ra­ma so­cial de Amé­ri­ca La­ti­na 2009. Ca­pí­tu­lo I; y CE­PAL, Anua­rio es­ta­dís­ti­co de Amé­ri­ca la­ti­na y el Ca­ri­be, 2008.

Da­tos al Sur. Qui­zás el da­to más con­tun­den­te es la evo­lu­ción del PBI su­da­me­ri­ca­no du­ran­te la úl­ti­ma dé­ca­da. En­tre el 2000 y el 2009, el cre­ci­mien­to acu­mu­la­do de es­te ín­di­ce fue de 42,6% pro­me­dio. Un boom no­ta­ble si se lo com­pa­ra con las dé­ca­das an­te­rio­res men­cio­na­das y con­si­de­ran­do la agu­da cri­sis que atra­ve­sa­ron los mer­ca­dos emer­gen­tes ha­cia 2002 (prin­ci­pal­men­te la Ar­gen­ti­na, Ve­ne­zue­la y Uru­guay) y la fi­nan­cie­ra glo­bal del 2009 (afec­tan­do Chi­le, Ve­ne­zue­la, Pa­ra­guay y Ecua­dor). Pe­ro hay mu­chos otros ín­di­ces po­si­ti­vos, al­gu­nos que de­mues­tran me­jor el de­sa­rro­llo so­cial. Las per­so­nas en si­tua­ción de po­bre­za se re­du­je­ron del trie­nio 1994-97 del 37,1 al 32,1% en el 2005-07. La in­di­gen­cia des­cen­dió otros 3 pun­tos por­cen­tua­les en­tre am­bos trie­nios.

Gra­cias a los avan­ces sa­ni­ta­rios, la mor­ta­li­dad (por ca­da mil ha­bi­tan­tes) se re­du­jo de 6,7 (1995-2000) a 6,3 (2005-10). A di­fe­ren­cia de lo que se cree, eso no ga­ti­lló el cre­ci­mien­to de­mo­grá­fi­co. És­te se ha ame­se­ta­do, pa­san­do de 1,6 (na­ci­mien­tos anua­les ca­da 100 ha­bi­tan­tes) a 1,3 en­tre los lus­tros men­cio­na­dos. Así, la ex­pec­ta­ti­va de vi­da se alar­gó dos años y me­dio (de 70,7 a 73,2) en el pe­río­do con­si­de­ra­do; y la mor­ta­li­dad in­fan­til pa­só del 30,6 al 21,33 por mil.

Es­to ha mul­ti­pli­ca­do una ma­yor fuer­za de tra­ba­jo (Po­bla­ción Eco­nó­mi­ca­men­te Ac­ti­va). El sub­con­ti­nen­te pa­só de 138 mi­llo­nes de tra­ba­ja­do­res en 1995 a 196 mi­llo­nes en el es­ti­ma­do del 2010. Es­tá cla­ro que los bra­si­le­ños se lle­van la mi­tad: el país ama­zó­ni­co cuen­ta con 103 mi­llo­nes de tra­ba­ja­do­res dis­po­ni­bles. Con un PBI en cre­ci­mien­to, la fér­til cla­se tra­ba­ja­do­ra su­da­me­ri­ca­na no ha em­peo­ra­do su in­ser­ción en el mer­ca­do la­bo­ral. Se pa­só de una de­so­cu­pa­ción del 8,4 (1995) a 8,2% (2008), ha­bien­do al­can­za­do pi­cos de más de 11 pun­tos en el 2000. De he­cho la de­so­cu­pa­ción eu­ro­pea fi­na­li­zó el 2009 un pun­to arri­ba. Se con­traar­gu­men­ta­rá que la pro­tec­ción es­ta­tal es mu­cho me­jor en el Vie­jo Con­ti­nen­te. Es­to es así pa­ra los na­ti­vos de Ale­ma­nia, Fran­cia o el Rei­no Uni­do. En Eu­ro­pa del Es­te es­to no es así y la si­tua­ción so­cial es ex­plo­si­va.

Otros avan­ces su­da­me­ri­ca­nos se re­gis­tran en el cam­po de la edu­ca­ción. El anal­fa­be­tis­mo des­cen­dió de 7,86 (2000) a 4,46 (es­ti­ma­do 2010). La ta­sa ne­ta de ma­trí­cu­la en el pri­mer ni­vel de en­se­ñan­za cre­ció de ca­si 7 pun­tos, de 87,9 a 94,5 (1995-2006). Un sal­to aún más ní­ti­do se dio en la edu­ca­ción se­cun­da­ria: del 41,7 al 66,3% (¡25 pun­tos!) en el mis­mo pe­río­do. La en­se­ñan­za ter­cia­ra avan­zó otros 12 pun­tos, de 23,1 a 35,1% en el pe­río­do se­ña­la­do.

Otro cri­te­rio de me­di­ción es el Ín­di­ce de De­sa­rro­llo Hu­ma­no (IDH) que de­sa­rro­lla el Pro­gra­ma de las Na­cio­nes Uni­das pa­ra el De­sa­rro­llo (PNUD). En 1990, so­lo tres paí­ses (el Co­no Sur) pre­sen­ta­ban un De­sa­rro­llo Hu­ma­no Al­to. Los otros sie­te te­nían un De­sa­rro­llo Hu­ma­no Me­dio. El in­for­me del 2009 del mis­mo or­ga­nis­mo más que in­vir­tió los da­tos. Ocho paí­ses al­can­za­ron un De­sa­rro­llo Hu­ma­no Al­to y só­lo dos (Pa­ra­guay y Bo­li­via) con­ti­núan en la ca­te­go­ría me­dia.

El eje del mal. Los avan­ces son alen­ta­do­res tam­bién en el eje del mal su­da­me­ri­ca­no: Ve­ne­zue­la, Bo­li­via, Ecua­dor y la Ar­gen­ti­na.

En cuan­to a los es­fuer­zos en el área de sa­lud (en el pe­río­do 1995-2000 al quin­que­nio 2005-2010), la mor­ta­li­dad se re­du­jo 1,3 por ca­da mil ha­bi­tan­tes en Bo­li­via, tres ve­ces más que el con­jun­to re­gio­nal. Res­pec­to del con­trol de­mo­grá­fi­co, tan­to Bo­li­via co­mo Ve­ne­zue­la su­pe­ra­ron los ya me­ri­to­rios avan­ces de la re­gión. El avan­ce en la ex­pec­ta­ti­va de vi­da fue otro or­gu­llo del país del al­ti­pla­no: 3,5 años más, uno por en­ci­ma del pro­me­dio re­gio­nal. Tam­bién se des­ta­có Bo­li­via en la re­duc­ción de la mor­ta­li­dad in­fan­til: 21 be­bés ca­da mil sal­va­ron sus vi­das gra­cias al es­fuer­zo de su país.

La PEA cre­ció por en­ci­ma del pro­me­dio re­gio­nal tan­to en Ve­ne­zue­la y Ecua­dor co­mo en Bo­li­via. En los úl­ti­mos quin­ce años la cla­se tra­ba­ja­do­ra que­chua cre­ció un 60 por cien­to. Los mé­ri­tos en la lu­cha con­tra el de­sem­pleo se los lle­van la Ar­gen­ti­na (re­du­jo 9 pun­tos la de­so­cu­pa­ción) y Ve­ne­zue­la (ca­si 3). Des­de el 2000 has­ta la fe­cha, quien más re­du­jo el anal­fa­be­tis­mo fue Bo­li­via (-7,3%), quien más au­men­tó su ma­tri­cu­la pri­ma­ria, se­cun­da­ria y ter­cia­ria fue Ve­ne­zue­la (9% en el pri­mer ca­so, 47% en el se­gun­do y 23% en el ter­ce­ro). Des­de 1994, Ve­ne­zue­la y Ecua­dor fue­ron quie­nes más re­du­je­ron la po­bre­za (20 y 19%, res­pec­ti­va­men­te) y esos dos mis­mos paí­ses fue­ron quie­nes más avan­za­ron en la re­duc­ción de la in­di­gen­cia (10 y 13 por cien­to).

El mar­co cua­li­ta­ti­vo. A es­to ca­be agre­gar­le el fu­tu­ro aún más pro­mi­so­rio de los diez Es­ta­dos (ex­clu­yen­do las Gua­ya­nas) que con­for­man el sub­con­ti­nen­te. Só­lo pa­ra men­cio­nar un par de ejem­plos, exis­ten pro­ba­das re­ser­vas de ener­gía en Ve­ne­zue­la y Bo­li­via, y pro­mi­so­rios ya­ci­mien­tos fren­te a Bra­sil y en el Atlán­ti­co Sur. Se aca­ba de des­cu­brir la se­gun­da re­ser­va más gran­de del pla­ne­ta de li­tio, el ele­men­to del fu­tu­ro. De él de­pen­den las ba­te­rías ener­gé­ti­cas de ce­lu­la­res y de­más ad­mi­ní­cu­los tec­no­ló­gi­cos.

La re­gión ma­ne­ja so­la­men­te dos idio­mas bas­tan­te si­mi­la­res y ma­si­va­men­te se re­co­no­ce en el cul­to cris­tia­no. No exis­ten gran­des di­fe­ren­cias ét­ni­cas, a ex­cep­ción de fo­ca­li­za­dos con­flic­tos por la te­nen­cia de la tie­rra al sur de la cor­di­lle­ra de los An­des y en al­gu­nas fran­jas de la sel­va ama­zó­ni­ca. Y por úl­ti­mo, pe­ro no me­nos im­por­tan­te, no hay con­flic­tos bé­li­cos de en­ver­ga­du­ra en la re­gión, qui­zás con la la­men­ta­ble ex­cep­ción de la pre­sen­cia es­ta­dou­ni­den­se en Co­lom­bia y el es­tí­mu­lo que és­ta ge­ne­ra en una ad­mi­nis­tra­ción po­lí­ti­ca afín.

Una apro­xi­ma­ción más ri­gu­ro­sa mos­tra­ría que al­gu­nos in­di­ca­do­res em­peo­ra­ron ha­cia fi­nes de los ’90 y des­de en­ton­ces la re­gión re­mon­tó a gran ve­lo­ci­dad. Se­gu­ra­men­te, la re­cu­pe­ra­ción del va­lor de los sal­dos ex­por­ta­bles de Su­da­mé­ri­ca ha te­ni­do una gran in­ci­den­cia. Sin em­bar­go, es­to no es la pri­me­ra vez que ocu­rre y no siem­pre afec­tó po­si­ti­va­men­te los in­di­ca­do­res so­cia­les. En la úl­ti­ma dé­ca­da, los go­bier­nos su­da­me­ri­ca­nos se han vol­ca­do a una po­lí­ti­ca eco­nó­mi­ca que fo­men­te el cre­ci­mien­to del mer­ca­do in­ter­no, la di­ver­si­fi­ca­ción pro­duc­ti­va, la pro­tec­ción a los sec­to­res más vul­ne­ra­bles y la in­te­gra­ción re­gio­nal. Los man­da­tos de la or­to­do­xia eco­nó­mi­ca fue­ron de­soí­dos (con dis­tin­ta in­ten­si­dad se­gún el país) y los re­sul­ta­dos co­mien­zan a mos­trar­se re­so­nan­tes, par­ti­cu­lar­men­te en los paí­ses don­de se ha lle­va­do la re­for­ma so­cial y an­ti­neo­li­be­ral más a fon­do, cu­yo ejem­plo pa­ra­dig­má­ti­co en me­di­das y re­sul­ta­dos es Bo­li­via.

Que­da mu­cho por ha­cer, pe­ro Amé­ri­ca del Sur cons­tru­ye, es­for­za­da­men­te su des­ti­no. So­bre es­ta ba­se, la dé­ca­da ve­ni­de­ra pue­de ser aún más pro­me­te­do­ra.

El autor es In­te­gran­te del Gru­po de Es­tu­dios de Eco­no­mía Na­cio­nal y Po­pu­lar y director de la Agencia Paco Urondo (Agencia Paco Urondo)

No hay comentarios:

Publicar un comentario