jueves, 21 de enero de 2010

Martín Redrado, neoliberalismo y el BCRA: serás lo que has sido, por Exequiel Cunibertti

Capital Federal (Agencia Paco Urondo, publicado en el BAE) El Banco Central. La nue­va fi­gu­ra me­diá­ti­ca del ve­ra­no es Mar­tín Re­dra­do, el pre­si­den­te del Ban­co Cen­tral de la Re­pú­bli­ca Ar­gen­ti­na (BCRA), quien asu­mió su car­go en 2004, lue­go de man­da­to de Al­fon­so Prat Gay en la mis­ma en­ti­dad. Si bien Re­dra­do ha cum­pli­do sus fun­cio­nes de ma­ne­ra efi­cien­te, y lle­gó a es­te car­go lue­go de de­sem­pe­ñar una ta­rea irre­pro­cha­ble en la Se­cre­ta­ría de Co­mer­cio, un con­flic­to es­ta­lló al­re­de­dor de su per­so­na. El mis­mo pro­vie­ne de una de­ci­sión del Go­bier­no na­cio­nal, que a par­tir del de­cre­to de ne­ce­si­dad y ur­gen­cia (DNU) 2.010/09 es­ta­ble­ce la crea­ción del Fon­do del Bi­cen­te­na­rio pa­ra el De­sen­deu­da­mien­to y la Es­ta­bi­li­dad. Tie­ne co­mo fin sal­dar has­ta 6.600 mi­llo­nes de dó­la­res de la deu­da exter­na, me­dian­te la uti­li­za­ción del ex­ce­den­te de re­ser­vas con las que cuen­ta el BCRA. Es­tos fon­dos se acu­mu­la­ron a par­tir de po­lí­ti­cas de Es­ta­do que pro­vo­ca­ron una con­ti­nui­dad de su­pe­rá­vits ge­me­los, tan­to co­mer­cia­les co­mo fis­ca­les.

Aho­ra bien, ¿quién es pre­si­den­te del BCRA? Egre­sa­do de la Uni­ver­si­dad de Har­vard, más­ter en ad­mi­nis­tra­ción y es­pe­cia­lis­ta en fi­nan­zas y eco­no­mía in­ter­na­cio­nal, fue pre­si­den­te de la Co­mi­sión Na­cio­nal de Va­lo­res, del Co­mi­té de Mer­ca­dos Emer­gen­tes de la Or­ga­ni­za­ción In­ter­na­cio­nal de Co­mi­sio­nes de Va­lo­res, se­cre­ta­rio de Es­ta­do en la ór­bi­ta del Mi­nis­te­rio de Edu­ca­ción y Se­cre­ta­rio de Co­mer­cio has­ta sep­tiem­bre de 2004. Su ca­rre­ra co­mien­za fue­ra del país, co­mo in­te­gran­te del equi­po de Jef­frey Sachs, en la con­for­ma­ción del “Pro­gra­ma de Es­ta­bi­li­za­ción Bo­li­via­no”.

¿Quién fue Jef­frey Sachs? Un eco­no­mis­ta de gran re­nom­bre in­ter­na­cio­nal, ejer­ció fun­cio­nes de ase­sor eco­nó­mi­co en Ame­ri­ca La­ti­na, Áfri­ca, Asia y Eu­ro­pa del Es­te du­ran­te los ’80 y ’90. Co­mo es evi­den­te, su fun­ción fue la de pro­fun­di­zar el mo­de­lo neo­li­be­ral a tra­vés de ajus­tes es­truc­tu­ra­les, que pro­vo­ca­ron su­ce­si­vas cri­sis eco­nó­mi­cas al­re­de­dor de to­do el mun­do. Las ase­so­rías de Sachs re­ve­la­ron éxi­tos cor­to­pla­cis­tas y fra­ca­sos es­truc­tu­ra­les pa­ra los paí­ses que lo apli­ca­ron.

Los ca­sos son real­men­te re­ve­la­do­res: la Ar­gen­ti­na del ’89, con su es­pi­ral hi­pe­rin­fla­cio­na­ria, Bo­li­via de 1985, la Ve­ne­zue­la pre-Chá­vez, Po­lo­nia du­ran­te Lech Wa­le­sa, y Ru­sia de Bo­ris Yelt­sin, en­tre los ca­sos más re­le­van­tes. ¿Cuál es su es­pe­cia­li­dad? Com­ba­tir la in­fla­ción me­dian­te po­lí­ti­cas de shocks eco­nó­mi­cos.

El neo­li­be­ra­lis­mo ori­gi­na­rio de Fried­man y Von Ha­yek te­nía un co­mún de­no­mi­na­dor: su apli­ca­ción en go­bier­nos dic­ta­to­ria­les, co­mo Chi­le, Ar­gen­ti­na, Bra­sil, Uru­guay y al­gu­nos de Asia. Sachs le otor­gó a es­ta co­rrien­te ideo­ló­gi­ca un tin­te “de­mo­crá­ti­co”, mo­di­fi­có la ecua­ción neo­li­be­ra­lis­mo = dic­ta­du­ra; abrió el aba­ni­co de su apli­ca­ción a na­cio­nes co­man­da­das por go­bier­nos ele­gi­dos por el vo­to del pue­blo. Aho­ra bien, se de­be re­co­no­cer que la doc­tri­na del shock fue “efi­caz” pa­ra el tra­ta­mien­to de pro­ce­sos in­fla­cio­na­rios, em­pe­ro sus cos­tos so­cia­les fue­ron al­tí­si­mos. Bas­ta con­si­de­rar que la gran ma­yo­ría de los paí­ses ase­so­ra­dos –al ca­bo de una dé­ca­da– se vie­ron su­mer­gi­dos en cri­sis eco­nó­mi­cas y so­cia­les de lo más pro­fun­das que tu­vie­ron en su his­to­ria: Efec­to Cai­pi­rin­ha, Vod­ka, Tan­go, Sa­ke y de­más ca­li­fi­ca­ti­vos.

Vea­mos só­lo un ca­so: Bo­li­via 1985, pro­ce­so elec­to­ral. Sachs, co­mo ase­sor eco­nó­mi­co del ex dic­ta­dor Ban­zer, for­mu­ló el plan eco­nó­mi­co de es­ta­bi­li­za­ción bo­li­via­no. La dis­pu­ta elec­to­ral fi­na­li­zó em­pa­ta­da en­tre Ban­zer y el ex pre­si­den­te Paz Es­tens­so­ro, un di­ri­gen­te po­pu­lar. A puer­tas ce­rra­das se pac­tó que Paz asu­mi­ría el go­bier­no, pe­ro las po­lí­ti­cas eco­nó­mi­cas se­rían las for­mu­la­das por Sachs. Co­mo con­se­cuen­cia, se eli­mi­na­ron sub­si­dios a los ali­men­tos, y el con­trol de pre­cios se ajus­tó el gas­to pú­bli­co y se pro­du­jo un au­men­to del 300% del pre­cio del pe­tró­leo.

Los cos­tes so­cia­les fue­ron pa­ga­dos por los sec­to­res po­pu­la­res: re­tro­ce­so real de la dis­tri­bu­ción de la ri­que­za, au­men­to des­co­mu­nal del de­sem­pleo, pro­pa­ga­ción de la po­bre­za, ba­ja sus­tan­cial en to­dos los in­di­ca­do­res so­cia­les. El pue­blo bo­li­via­no se vio obli­ga­do a emi­grar ma­si­va­men­te ha­cia la siem­bra de co­ca. El neo­li­be­ra­lis­mo no só­lo no so­lu­cio­na las ne­ce­si­da­des de los in­di­vi­duos si­no que ha traí­do gra­ves con­se­cuen­cias eco­nó­mi­cas y so­cia­les en to­do el mun­do. En sín­te­sis: el gru­po que Re­dra­do in­te­gró en Bo­li­via tu­vo un de­sem­pe­ño po­co fe­liz.

Pe­ro des­de 2002, Re­dra­do ha mo­di­fi­ca­do sus po­si­cio­nes ideo­ló­gi­cas lle­van­do a ca­bo po­lí­ti­cas pú­bli­cas que acom­pa­ña­ron el pro­yec­to na­cio­nal y po­pu­lar, y es­to ha que­da­do de­mos­tra­do en su ges­tión pos­con­ver­ti­bi­li­dad. El mis­mo Re­dra­do fue el eje­cu­tor de una po­lí­ti­ca cla­ve pa­ra el mo­de­lo eco­nó­mi­co, la in­ter­ven­ción mo­ne­ta­ria pa­ra fre­nar las va­ria­cio­nes del dó­lar (flo­ta­ción con­tro­la­da), la im­ple­men­ta­ción en 2005 de un plan de pa­go de deu­da que con­lle­vó una qui­ta de un 75% so­bre los mon­tos adeu­da­dos. Ha man­te­ni­do una po­lí­ti­ca mo­ne­ta­ria y cam­bia­ria sin grie­tas du­ran­te su ges­tión. ¿Qué otro pre­si­den­te del BCRA se man­tu­vo en sus fun­cio­nes du­ran­te más de 5 años? El úni­co ca­so es Bosch, que ejer­ció ese car­go de 1935 a 1945. El de­sem­pe­ño de Re­dra­do tie­ne mo­ti­vos pa­ra con­si­de­rar­se efi­cien­te.

En­ton­ces, ¿por qué, a par­tir de una de­ci­sión gu­ber­na­men­tal pa­ra re­du­cir nue­va­men­te la deu­da he­re­da­da (en otro con­tex­to in­ter­na­cio­nal), Re­dra­do re­to­ma la or­to­do­xia de su for­ma­ción aca­dé­mi­ca?
Es usual que an­te si­tua­cio­nes crí­ti­cas los fun­cio­na­rios y los pro­fe­sio­na­les en ge­ne­ral, ape­len a lo apren­di­do du­ran­te su pro­ce­so for­ma­to­rio, da­do que son los co­no­ci­mien­tos ba­se que po­seen.

El es­pec­tro de una edu­ca­ción en Cien­cias Eco­nó­mi­cas, y en otras ca­rre­ras, que per­mi­tan am­pliar el mar­co de aná­li­sis pa­ra los mo­de­los de de­sa­rro­llo de un país es fun­da­men­tal, y de­be ser par­te de la agen­da po­lí­ti­ca 2010, una pro­fun­da re­for­ma de la Ley de Edu­ca­ción Su­pe­rior, que mo­di­fi­que tan­to los con­te­ni­dos, pro­gra­má­ti­cas, así co­mo tam­bién el fun­cio­na­mien­to del ám­bi­to uni­ver­si­ta­rio na­cio­nal. Pe­ro más allá de es­te te­ma, que ex­ce­de el pre­sen­te en­sa­yo, el eje cen­tral de aná­li­sis es la ago­bian­te deu­da ex­ter­na que so­por­ta el país. Es­to su­ma­do a un agra­van­te que no po­de­mos de­jar de men­cio­nar: otro ex pre­si­den­te del BCRA y ex Mi­nis­tro de Eco­no­mía se en­car­gó de trans­for­mar la deu­da pri­va­da en deu­da pú­bli­ca, be­ne­fi­cian­do a un gru­po de em­pre­sa­rios en de­tri­men­to del bie­nes­tar ge­ne­ral. Es­te fun­cio­na­rio es Do­min­go Ca­va­llo, ad­mi­ra­dor de Sachs, y pro­pul­sor del mo­de­lo de con­ver­ti­bi­li­dad a la que, de­no­mi­nó “te­ra­pia de shock”.

Si un pre­si­den­te del BCRA pue­de es­ta­ti­zar deu­da pri­va­da por 30 mil mi­llo­nes de dó­la­res (sí, ¡diez ce­ros!) al prin­ci­pio de los ’80, ¿por qué aho­ra no pue­de ava­lar una po­lí­ti­ca de Es­ta­do que tie­ne co­mo fin re­du­cir una car­ga que pe­sa so­bre los ha­bi­tan­tes de la Na­ción? ¿Qué pre­sio­nes re­caen so­bre el fun­cio­na­rio que pro­vo­ca que no pue­da re­pe­tir aque­llo que ya eje­cu­tó en 2005? ¿Es ló­gi­ca la fa­cul­tad de en­te au­tár­qui­co que de­sem­pe­ña el BCRA? ¿Pue­de un go­bier­no de­sa­rro­llar y pro­fun­di­zar un mo­de­lo eco­nó­mi­co, sin te­ner una po­lí­ti­ca mo­ne­ta­ria que lo acom­pa­ñe?

Si la Ar­gen­ti­na se en­cuen­tra de­san­dan­do el ca­mi­no que tran­si­tó a par­tir de la dé­ca­da del ’70, es me­nes­ter se re­vi­se pro­fun­da­men­te tan­to la Ley de En­ti­da­des Fi­nan­cie­ras, así co­mo tam­bién la Car­ta Or­gá­ni­ca del BCRA, de ma­ne­ra que los fun­cio­na­rios a car­go no es­tén so­me­ti­dos a nin­gún ti­po de pre­sio­nes, que ex­ce­dan los pro­pó­si­tos del de­sa­rro­llo na­cio­nal. El Ban­co Cen­tral de­be ser una he­rra­mien­ta del Es­ta­do, no só­lo pa­ra es­te go­bier­no si­no pa­ra to­dos los go­bier­nos que fi­jen po­lí­ti­cas mo­ne­ta­rias que pro­mue­van el mo­de­lo pro­duc­ti­vo na­cio­nal.

El autor es miembro del Gru­po de Es­tu­dios de Eco­no­mía Na­cio­nal y Po­pu­lar (GEE­NaP) (Agencia Paco Urondo)

2 comentarios:

  1. Que lindo el pasado de Redrado, lastima que el terrorista que escribe, le resta credibilidad, debe ser otro funcionario que vive del estado y cobra mucha plata por mes. Entonces, si de la Calle cobra $45.000, por mes, este mercenario economista cuanto cobra??
    Basta de mentirle a la gente, basta de mercenarios al servicio del gobierno dictatorial K

    ResponderEliminar
  2. Y... Cuniberti debe cobrar medio millón de pesos. Naturalmente, se lo pagamos con lo que recaudamos de este blog de hosting gratuito. Y eso es por lo digital, por lo radial le pagamos otro medio millón. De hecho, Cuniberti va a comprar su propia isla donde aplicará experimentalmente su propio modelo teórico. Todo con lo que le pagamos en la Agencia Paco Urondo, ¿no?

    ResponderEliminar