viernes, 8 de enero de 2010

El fondo del Bicentenario, por Juan Santiago Fraschina (GEENaP)

Capital Federal (Agencia Paco Urondo, en El Argentino.com) El Gobierno nacional tenía básicamente dos formas para financiar los distintos vencimientos de deuda externa de 2010. Por un lado, redireccionar los recursos públicos al pago de la deuda externa. Es decir, utilizar parte de recursos fiscales que se hubieran utilizados para financiar por ejemplo obras de infraestructura para hacer frente a los vencimientos de la deuda externa. En otras palabras, reducir el gasto público para aumentar el superávit primario, y con ese mayor ahorro comprar los dólares necesarios para pagar la deuda externa. Esta alternativa hubiera implicado una disminución de la demanda agregada con la consiguiente caída del mercado interno, quiebre de pequeñas y medianas empresas, aumento del desempleo y pobreza.

Por otro lado, recurrir a la deuda externa aceptando de esta forma tasas de interés extremadamente elevadas, lo cual generaría nuevamente un círculo vicioso de endeudamiento externo. Este camino nos hubiera conducido nuevamente a la dependencia del sistema financiero internacional y del Fondo Monetario perdiendo nuestra soberanía macroeconómica.

Ambos caminos fueron los elegidos en la década del ochenta por Alfonsín y en la década del noventa, durante la convertibilidad. Ambas décadas terminaron con las dos peores crisis de la historia económica y social de la Argentina. En efecto, los años ochenta finalizaron con la crisis hiperinflacionaria y los noventa con la crisis del régimen convertible en el 2001.

Sin embargo, y a contraposición de los sucedido en las décadas anteriores, el Gobierno nacional anunció la creación del Fondo del Bicentenario compuesto por 6.569 millones de dólares con reservas del Banco Central de la República Argentina para pagar la deuda externa de 2010. En este sentido, la creación del Fondo es una demostración más desde el 2003 de sostener políticas expansivas que fortalezcan la reindustrialización con inclusión social a partir de la independencia económica.

EL AUMENTO DE LAS RESERVAS: para esto, uno de los pilares centrales del modelo que se desarrolló a partir de la asunción de Néstor Kirchner a la presidencia fue el fuerte aumento de las reservas del Banco Central, que crecieron de 11.048 a 47.946 millones de dólares entre mayo de 2003 y diciembre de 2009. Dicho de otra forma, las reservas se expandieron un 334% durante el nuevo modelo de acumulación.
Este incremento fue fundamental en un doble sentido. Por un lado, para darle mayor sustentabilidad al crecimiento económico al permitir al Banco Central manejar el tipo de cambio. Dicho de otra forma, a partir del crecimiento de las reservas se aleja la posibilidad de producirse una corrida cambiaria.

¿Qué hubiera pasada si en medio de la crisis internacional desatada este año el Banco Central de la República Argentina no hubiera tenido una gran cantidad de reservas? Ante cualquier incertidumbre en la Argentina se produce una “corrida” hacia el dólar. Si el Banco Central no tiene los dólares suficientes, la compra de dólares se traduce en una devaluación permanente de la moneda nacional seguida de un proceso inflacionario que deteriora el salario real de los trabajadores, genera aumento de desempleo e indigencia.

De esta forma, sin la expansión de las reservas del Banco Central, hoy estaríamos hablando de una fenomenal crisis económica y social como consecuencia del incremento de la incertidumbre a partir de la crisis financiera internacional. Por lo tanto, el crecimiento de las reservas es una de las herramientas centrales del nuevo modelo de desarrollo que genera que el tipo de cambio sea maneja por el Banco Central y no por el mercado, lo cual se traduce en una aumento de la sostenibilidad de la expansión del producto. Esto es fundamental teniendo en cuenta que las crisis repercuten en mayor medida en los sectores populares por vía del aumento del desempleo, la pobreza, la indigencia y la caída de las remuneraciones.

Por otro lado, la expansión de reservas permite incrementar la independencia económica. Los gobiernos de Néstor Kirchner y de Critina Fernández de Kirchner se están haciendo cargo de una de las peores herencias del modelo rentístico-financiero-neoliberal impuesto a mediados de la década del setenta y profundizados por los sucesivos gobiernos democráticos hasta el 2003: la deuda externa.

Con el nuevo modelo de desarrollo basado en la reindustrialización del país se encaró un proceso de desendeudamiento externo que implicó la reestructuración de la deuda externa, que se tradujo en una fuerte quita de capital y reducción de intereses, y el pago al Fondo Monetario Internacional.

Parte de la reducción de la deuda externa se produjo con el ahorro fiscal generado a partir del superávit del sector público. Pero otra parte, como por ejemplo el desembolso al organismo internacional, se produjo con reservas del Banco Central.
De nuevo, ¿qué hubiera pasado si el Banco Central no hubiera contado con estas reservas? La respuesta de nuevo es sencilla: no se hubiera profundizado el proceso de desendeudamiento que caracteriza al nuevo modelo de desarrollo.

Pero además el FMI hubiera seguido imponiendo las famosas condicionalidades que se hubieran traducido como en la década del ochenta y del noventa en políticas ortodoxas de ajuste fiscal, caída de la demanda, desindustrialización de la economía, reducción del salario, aumento de la pobreza, indigencia y concentración del ingreso.

De esta manera, si el Banco Central no hubiera experimentado el fuerte crecimiento de las reservas, el avance del nuevo modelo de acumulación hubiera estado fuertemente condicionado por la especulación y el sistema financiero internacional.

EL FONDO DEL BICENTENARIO: en este contexto, la creación del Fondo del Bicentenario es una demostración más de las fortalezas de la economía argentina a partir de 2003 y de la independencia económico. Permite, por un lado, avanzar con el proceso de desendeudamiento sin tener que recurrir en desventaja al sistema financiero internacional al mismo tiempo que seguir sosteniendo el incremento del gasto público para fortalecer el mercado interno.

Por otro lado, se traduce en una profundización del proceso de reindustrialización y la generación de puestos de trabajo, pues el Fondo al reducir la incertidumbre y generar certezas macroeconómicas implicará un aumento de la inversión como consecuencia de la reducción de la tasa de interés.

Pero además, como son reservas de libre disponibilidad, es decir, reservas superiores a las necesarias para cubrir la base monetaria al tipo de cambio actual, el Banco Central puede seguir manejando el tipo de cambio sin que exista un peligro de corrida cambiaria. En la actualidad el crecimiento de las reservas fue tan significativo que tenemos reservas afectadas a respaldar hasta el 100% de la base monetaria y reservas de libre disponibilidad. En este sentido, son las reservas de libre disponibilidad las que se utilizan, así como cuando se le pagó al FMI, para la constitución del Fondo del Bicentenario.

Las mismas críticas se le realizaron al gobierno de Kirchner cuando decidió pagarle al Fondo Monetario Internacional con reservas del Banco Central: que la utilización de reservas generaría un incremento de la incertidumbre y un corrida cambiaria insostenible para el Banco Central.

Sin embargo, cuando se analiza restrospectivamente la medida se puede observar el error de dicho pronóstico. No sólo que no se produjo una “corrida bancaria” sino que además el Banco Central pudo recuperar rápidamente el monto de las reservas utilizadas. En efecto, antes del pago al Fondo las reservas del Banco Central eran de 28.078 millones de dólares. Luego del pago al Fondo (03/01/06) las reservas del Banco Central pasaron a 18.580 millones de dólares. Rápidamente, el Banco Central recuperó el nivel de reservas, siendo el 02/10/06 de 28.084 millones de dólares, lo cual significa que solamente se requirió 10 meses para recomponer el nivel de reservas anterior al pago al Fondo Monetario Internacional.

En la actualidad (28/12/09) las reservas son de 47.946 millones de dólares, lo cual significa que desde el pago al FMI las reservas volvieron a crecer un 158%. Es cierto que el contexto macroeconómico actual no es el mismo que en el 2006, sin embargo, en el 2010, con pronóstico de crecimiento económico, aumento de las exportaciones, superávit comercial y de cuenta corriente, expansión de la inversión, reducción de la fuga de capitales, el Banco Central estará en condiciones de recuperar gran parte de la reservas utilizadas para el Fondo del Bicentenario.
Por último, surgieron diversas críticas marcando que existen mejores destinos para las reservas del Banco Central, como por ejemplo para eliminar la deuda social. Sin embargo, los problemas sociales en la Argentina no se eliminan con la inyección de una masa dineraria en un solo momento. Los problemas sociales dependen del modelo económico existente, pues no son problemas estáticos sino más bien dinámicos.
Por lo tanto, la constitución del Fondo del Bicentenario con reservas del Banco Central permite sostener la independencia económica para mantener la soberanía política para profundizar el modelo de reindustrialización con inclusión social que nos conduzca a la justicia social. (Agencia Paco Urondo)

1 comentario:

  1. Creo que en el análisis están obviando una alternativa mucho más importante y patriótica que la obsecuencia que porta quién la escribe.

    Es necesario aclarar ciertas "pequeñas cifras olvidadas en la nota". Este gobierno dispuso pagar por ley de presupuesto 2010 unos 6.500 millones de dólares para los servicios de la deuda. La misma cifra de este fondo "patriótico y soberano" del Bicentenario. Pero, en la misma ley de presupuesto 2010, en su Art. 4, se autoriza al Ejecutivo Nacional ha endeudarse por 40.000 millones de dólares ($ 150.343.662.330). Es decir, niveles de endeudamiento superior a los menemistas, y delarruista.

    ¿A qué se destinará tamaña cifra de pesos (la mitad del presupuesto nacional)? a "Amortizar capital y otros pasivos" por $ 122.639.571.107.

    Pasando en limpio, el Gobierno por presupuesto habilita a endeudarse por 40.000 millones de dólares para pagar deuda. Notarán que las cifras son muy superiores a los 6.500 millones en discusión por el Fondo Bicentenario. Además, si una familia tipo para no ser pobre debe tener un ingreso de $1.700 mensual, según el Indec de Moreno, con sólo 10.000 millones de dólares anuales, entregando subsidios mensuales a familias tipo de 4 personas ($ 1.700), dejarían de existir los pobres en la Argentina. ¡Con sólo 10.000 millones de dólares anuales según las estadística oficiales! Sin embargo el Gobierno habilita para pagar deuda por más del triple de esa cifra. Entonces, no les parece que tomando al propio Scalabrini Ortiz en su magnífico libro Política Británica en el Río de La Plata, habría que discutir qué es lo que se está pagando. Tenemos pruebas de sobras que los pagos que se están pagando son productos de fabulosos y antipatrióticos ilícitos. Sin embargo esta alternativa, cuestionar la licitud e ilegitimidad de la deuda pública argentina, no figura en la agenda de la pusilánime, cobarde y rastrera de la oposición, ni tampoco en la acción popular y chovinista de la administración nacional.

    Otros ciertas cuestiones olvidadas en la nota. La reservas del BCRA han crecido a un fabuloso ritmo, ¡pero ojo!, más de 15.000 millones de dólares son deuda, las famosas notas y letras del Central. Y deuda cara. Los títulos devengan intereses del orden de 14 al 16 %. Ahora uno se pregunta: ¿Dónde están las reservas del BCRA? ¿Están todas en Argentina? No, una parte importante se encuentra invertida en bancos privados extranjeros, depositadas en el mercado de EEUU. ¿Cuánto nos pagan por esta plata tan generosamente prestada por nuestras naciones a las economías “desarrolladas”? apenas un 2 a 4 % de intereses anual. Es decir, si uno fuera mal pensando, diría que grupos financiero toman nuestras reservas, vienen a la argentina y compran las letras y notas del BCRA que les paga un intereses del 4% anual, y se quedan con una rentabilidad del 10%. ¡Que rentable negocio, lucrando con el dinero del pueblo argentino! Esto, y una multiplicidad de jugarretas más, es lo que se hace el sistema financiero mundial ,que la Argentina sigue convalidando. Son los efectos de una estructura productiva causante de los grandes males que azotan a nuestra vejadas naciones "subdesarrolladas".

    El problema no es la autonomía del BCRA, como lo sostiene la parasitaria dirigencia entreguista neoliberal enfilada ahora en la retórica de una oposición rastrera. Pero, si queremos crecer el destino de fondos a prestaciones sociales, no discutamos falsas alternativas que no permiten ver el meollo del cáncer que nos consume. Hablemos de la deuda, ¿Qué se está pagando? ¿Cuál es su origen? ¿Y cuál es su destino?

    De lo contrario, siempre caeremos en el juego de la retórica oportunista de nuestros verdugos.

    Saludos,
    Facundo
    Al Dorso

    ResponderEliminar