lunes, 18 de enero de 2010

"La economía del miedo", por Exequiel Cunibertti

Capital Federal (Agencia Paco Urondo) Desde TN se construye “la sensación de inseguridad”

En un mun­do ca­pi­ta­lis­ta pa­ra ca­da fe­nó­me­no exis­ten de­ter­mi­na­dos in­te­re­ses que sue­len ser res­pal­da­dos eco­nó­mi­ca, fi­nan­cie­ra y po­lí­ti­ca­men­te. En es­te sen­ti­do, se pue­de ana­li­zar có­mo las edi­to­ria­les de la ma­yo­ría de los me­dios ma­si­vos de co­mu­ni­ca­ción es­tán a la or­den de cier­tos in­te­re­ses. De es­ta for­ma, si ana­li­za­mos la agen­da mar­ca­da por los gran­des me­dios con­cen­tra­dos du­ran­te es­te año en­con­tra­re­mos una con­so­nan­cia res­pec­to de de­ter­mi­na­dos in­te­re­ses par­ti­cu­la­res.

Du­ran­te el pri­mer se­mes­tre apa­re­cie­ron en to­dos los me­dios ma­si­vos de co­mu­ni­ca­ción co­mo cen­tro de pá­ni­co y de te­mor del ciu­da­da­no en­fer­me­da­des co­mo el den­gue y la gri­pe A. Des­de ju­lio ol­vi­da­mos por com­ple­to las en­fer­me­da­des, y la es­ce­na me­diá­ti­ca fue ga­na­da por la po­lí­ti­ca co­mo re­sul­ta­do de las elec­cio­nes le­gis­la­ti­vas y por el “de­sin­te­rés” del Go­bier­no an­te las ne­ce­si­da­des de cier­tos sec­to­res de la eco­no­mía, par­ti­cu­lar­men­te el agro­pe­cua­rio. Por úl­ti­mo, las ta­pas se ocu­pa­ron de dos he­chos fun­da­men­ta­les en la se­gun­da par­te del año: el “ab­so­lu­to re­cha­zo” al Go­bier­no en las úl­ti­mas elec­cio­nes y el nue­vo Con­gre­so que se cons­ti­tu­yó co­mo re­sul­ta­do de ellas y el “in­ten­to de con­trol K” de los me­dios co­mo re­sul­ta­do de la Ley de Ser­vi­cios de Co­mu­ni­ca­ción Au­dio­vi­sual.

Sin em­bar­go, a lo lar­go de to­do el año y va­rian­do el ni­vel de in­ten­si­dad exis­tió un in­vi­ta­do par­ti­cu­lar de la es­ce­na me­diá­ti­ca: la in­se­gu­ri­dad. De es­ta for­ma, por to­dos los no­ti­cie­ros y en la ta­pa de los dia­rios más ma­si­vos apa­re­cie­ron ca­si en for­ma per­ma­nen­te he­chos de­lic­ti­vos co­mo ro­bos, se­cues­tros, vio­la­cio­nes y muer­tos. A fin de año se su­ma­ron a la es­ce­na dis­tin­tas fra­ses que “co­rro­bo­ra­ban” la es­ca­la de in­se­gu­ri­dad “re­fle­ja­da” en los gran­des me­dios de co­mu­ni­ca­ción: “Nos es­tán ma­tan­do a to­dos”, “Si no se re­pri­me es un caos”, “Es­to ya es Co­lom­bia”.

La pre­gun­ta cen­tral que sur­ge en­to­nes es: ¿por qué la in­se­gu­ri­dad es tan im­por­tan­te pa­ra los me­dios ma­si­vos de co­mu­ni­ca­ción? Una po­si­ble res­pues­ta es que efec­ti­va­men­te la Ar­gen­ti­na ya es Co­lom­bia y los ni­ve­les de in­se­gu­ri­dad, por lo tan­to, son in­to­le­ra­bles. En es­te sen­ti­do, lo úni­co que es­ta­rían ha­cien­do los me­dios con­cen­tra­dos de co­mu­ni­ca­ción es re­fle­jan­do la rea­li­dad.

Efec­tos del neo­li­be­ra­lis­mo: a par­tir de los ini­cios de la dé­ca­da del ’70 co­mien­zan a im­po­ner­se los prin­ci­pios del neo­li­be­ra­lis­mo de Frie­drich von Ha­yek y Mil­ton Fried­man, los cua­les ex­pre­sa­ban en lí­neas ge­ne­ra­les que el Es­ta­do só­lo de­bía en­car­gar­se de ase­gu­rar el mar­co ju­rí­di­co pa­ra que de es­ta ma­ne­ra se cum­plan los con­tra­tos en­tre los agen­tes pri­va­dos de la eco­no­mía, ga­ran­ti­zán­do­se así la li­ber­tad eco­nó­mi­ca.

Neo­li­be­ra­lis­mo me­dian­te, se ini­cia un pro­ce­so ex­pan­si­vo de de­si­gual­dad so­cial don­de se po­la­ri­za la so­cie­dad y se ca­rac­te­ri­za por la exis­ten­cia de un pe­que­ño nú­cleo de per­so­nas que con­cen­tra la ri­que­za y una ma­yo­ría que lo­gra so­bre­vi­vir con es­fuer­zo y mu­cha suer­te. Por lo tan­to, el Es­ta­do be­ne­fac­tor es “pul­ve­ri­za­do” por el neo­li­be­ra­lis­mo, ge­ne­ran­do un des­pe­gue de la in­se­gu­ri­dad a ni­vel glo­bal.

En la Ar­gen­ti­na la im­po­si­ción del neo­li­be­ra­lis­mo y sus con­se­cuen­cias se pro­du­jo a par­tir del gol­pe de Es­ta­do de 1976 y se le­gi­ti­mó y pro­fun­di­zó con los su­ce­si­vos go­bier­nos de­mo­crá­ti­cos has­ta el 2003.

Aho­ra bien, ca­be pre­gun­tar­nos: ¿la Ar­gen­ti­na pre­sen­ta la mis­ma si­tua­ción de in­se­gu­ri­dad que Co­lom­bia? Vea­mos las es­ta­dís­ti­cas de la Or­ga­ni­za­ción de las Na­cio­nes Uni­das que pre­sen­tó su úl­ti­mo in­for­me so­bre las víc­ti­mas por ho­mi­ci­dio me­di­do ca­da 100.000 ha­bi­tan­tes. Nos di­ri­gi­mos a la sec­ción “Amé­ri­ca la­ti­na” y allí bus­ca­mos la Re­pú­bli­ca Ar­gen­ti­na. Pa­ra nues­tra sor­pre­sa lo que ha­lla­mos po­co tie­ne que ver con la rea­li­dad pre­sen­ta­da por los no­ti­cie­ros y ti­tu­la­res de los dia­rios. Mien­tras que la can­ti­dad de ho­mi­ci­dios en el país es de 5,5 per­so­nas ca­da 100.000 ha­bi­tan­tes, en Co­lom­bia los ca­sos as­cien­den a 61,1. Se­gún la ONU, en­ton­ces, la Ar­gen­ti­na no es Co­lom­bia.

Si­guien­do con los da­tos: en el ca­so de Bra­sil es de 30,8 ca­sos ca­da 100.000 ha­bi­tan­tes, Bo­li­via, 5,3; Chi­le, 5,5; Ecua­dor, 18,5; Gua­ya­na Fran­ce­sa, 19,2; Pa­ra­guay, 17,8; Pe­rú, 5,7; Su­ri­nam, 11,8; Uru­guay, 6, y Ve­ne­zue­la 37. Vea­mos Amé­ri­ca del Nor­te: Mé­xi­co, 11,3; Ca­na­dá, 2, y los Es­ta­dos Uni­dos, la po­ten­cia mun­dial y re­fe­ren­te en ma­te­ria de se­gu­ri­dad pa­ra am­plios sec­to­res de la so­cie­dad ar­gen­ti­na, 5,9 ca­sos ca­da 100.000 ha­bi­tan­tes.

El ne­go­cio del mie­do: por lo di­cho an­te­rior­men­te po­de­mos afir­mar que si bien la in­se­gu­ri­dad exis­te los nú­me­ros na­cio­na­les se ale­jan de rea­li­da­des re­gio­na­les mu­cho más di­fí­ci­les. In­clu­so la si­tua­ción de la Ar­gen­ti­na se en­cuen­tra mu­cho me­jor en te­ma de in­se­gu­ri­dad que la ma­yo­ría de los paí­ses de Amé­ri­ca. En­ton­ces vol­va­mos a la pre­gun­ta ori­gi­nal: ¿por qué la in­se­gu­ri­dad es tan im­por­tan­te pa­ra los me­dios ma­si­vos de co­mu­ni­ca­ción? Exis­ten fuer­tes in­te­re­ses eco­nó­mi­cos de­trás de la im­po­si­ción de la in­se­gu­ri­dad co­mo prin­ci­pal tó­pi­co de la agen­da pú­bli­ca.

Por ejem­plo, en 1999 la in­se­gu­ri­dad ge­ne­ró in­gre­sos por $1.000 mi­llo­nes con­ver­ti­bles a dó­la­res, in­clu­yen­do la ven­ta de re­jas, alar­mas, cus­to­dios y cá­ma­ras de se­gu­ri­dad. Des­de 1995 a 1999, don­de mu­chos sec­to­res pro­duc­ti­vos se en­con­tra­ban es­tan­ca­dos y al bor­de de la de­sa­pa­ri­ción, el ne­go­cio de la in­se­gu­ri­dad au­men­tó un 22,2 por cien­to.

Asi­mis­mo, se ve­ri­fi­có un fuer­te cre­ci­mien­to del mer­ca­do la­bo­ral de la se­gu­ri­dad pri­va­da. Mien­tras que en 1989 exis­tían 30.000 vi­gi­la­do­res, en 1997 as­cen­dían a 70.000, es de­cir que du­ran­te es­te pe­río­do se ex­pe­ri­men­tó una ex­pan­sión del 133% en la ma­no de obra em­plea­da en la se­gu­ri­dad pri­va­da.

En la ac­tua­li­dad la se­gu­ri­dad pri­va­da mue­ve $10.000 mi­llo­nes. Al ana­li­zar­se los da­tos de cre­ci­mien­to del ne­go­cio de la se­gu­ri­dad pri­va­da exis­tió un pi­co en el pe­río­do 2001-2003 don­de se ex­pan­dió un 7,9%; es de­cir, mien­tras que el país se hun­día en su más pro­fun­da cri­sis, el ne­go­cio de la se­gu­ri­dad pri­va­da vi­vía sus años do­ra­dos.

En el 2009 el mer­ca­do la­bo­ral que os­ten­ta es­te ne­go­cio reú­ne a 200.000 vi­gi­la­do­res pri­va­dos, de los cua­les un 25% se en­cuen­tra tra­ba­jan­do en “ne­gro” con suel­dos que ron­dan los $6,25 la ho­ra pro­me­dio y una jor­na­da la­bo­ral de diez ho­ras dia­rias.

Un ver­da­de­ro ne­go­cio en ex­pan­sión y sin ries­go siem­pre y cuan­do la in­se­gu­ri­dad sea la no­ti­cia más im­por­tan­te pa­ra los me­dios de co­mu­ni­ca­ción.

De­trás de es­te fe­no­me­nal ne­go­cio se en­cuen­tran las em­pre­sas de se­gu­ri­dad pri­va­da nu­clea­das en la Cá­ma­ra Ar­gen­ti­na de Em­pre­sas de Se­gu­ri­dad e In­ves­ti­ga­cio­nes (CAE­SI), aso­cia­da a la Fe­de­ra­ción Pa­na­me­ri­ca­na de Se­gu­ri­dad Pri­va­da (Fe­pa­sep). En oc­tu­bre del 2009 se ce­le­bró el VII Con­gre­so de Fe­pa­sep-Se­gu­ri­dad Pri­va­da-Fac­tor de Unión. El cie­rre lo dio el pre­si­den­te de Co­lom­bia, Ál­va­ro Uri­be, man­da­ta­rio que per­mi­tió la ins­ta­la­ción de sie­te ba­ses mi­li­ta­res nor­tea­me­ri­ca­nas en La­ti­noa­mé­ri­ca, y a quien la CAE­SI le en­tre­gó un pre­sen­te ex­pre­sán­do­le “que el re­cuer­do al­can­za­ba tam­bién a la gran ma­yo­ría del pue­blo ar­gen­ti­no, que lo tie­ne asu­mi­do co­mo un ver­da­de­ro ejem­plo de lí­der de la de­mo­cra­cia la­ti­noa­me­ri­ca­na”.

Continuar leyendo en http://www.elargentino.com/nota-73922-La-economia-del-miedo.html

El autor es in­te­gran­te del Gru­po de Es­tu­dio de Eco­no­mía Na­cio­nal y Po­pu­lar (GEE­NaP) (Agencia Paco Urondo)

2 comentarios:

  1. Los Kirchner venden humo, y los pelotudos que dan la cara por este gobierno tambien. Basta de Mentiras K, para eso quieren los medios, para seguirnos mintiendo FUERA K Y SU SEQUITO DE LACRAS ADULADORAS

    ResponderEliminar